Río Cuarto | Juan Schiaretti | Juan Manuel Llamosas |

"No tengo dudas de que el país necesita a un presidente como Schiaretti en esta crisis"

El intendente señaló que el gobernador sería la persona adecuada para afrontar el actual momento del país. También habló de su pretensión de ser candidato a vicegobernador. Sobre el nuevo sistema de transporte dijo que es un proceso y que mejorará por etapas

“Juan Schiaretti tiene la capacidad y la experiencia de gestión para poder encaminar al país”. El intendente Juan Manuel Llamosas habló del proceso electoral tanto a nivel nacional como provincial y aseguró que el gobernador, actual precandidato a presidente, sería la figura indicada para afrontar la crisis.

En una entrevista con Puntal, Llamosas habló de su intención de ser candidato a vice de Martín Llaryora y también de temas que afectan a la ciudad como la inseguridad y el transporte.

entrevista llamosas 1.jpg

- Hay un doble escenario electoral, el nacional y el provincial. Primero, ¿cómo ve el escenario nacional en medio de una situación económica muy compleja?

- Claramente, estamos en una situación muy difícil, con una crisis de confianza, con una inflación que superó los tres dígitos y, en ese contexto, estamos iniciando un proceso electoral nacional que va a tener en agosto las primarias y luego la elección general en octubre. En ese contexto nacional, no tengo dudas de que Argentina necesita un presidente como Schiaretti. Y lo digo no sólo porque soy parte de este modelo Córdoba y lo acompaño sino por lo que representa: por este modelo de diálogo, productivista, con articulación pública privada, con la institucionalización de los consensos a través de las políticas públicas. Eso no es común y no se da en otras instancias. Y tampoco se da a nivel nacional. Y Schiaretti tiene la experiencia, la capacidad de gestión, los cuadros y los equipos para afrontar los desafíos que vienen hacia adelante en Argentina. Por eso digo que no tengo dudas de que el país necesita un presidente como Schiaretti en este contexto.

- El armado nacional no es sencillo; incluso Schiaretti está tratando de acordar por fuera del peronismo ¿Tiene que sondear alianzas con Juntos por el Cambio, con el radicalismo?

- Es imposible imaginarse un escenario de salida y de ordenamiento que no sea trabajando articuladamente y ampliando la base de sustentación. El modelo Córdoba es un ejemplo de ello, no sólo porque son 18 partidos sino porque hay articulaciones estratégicas con los sectores institucionales. Por eso no es casual sino que es causal que el sector productivo, que el sector rural, que la industria acompañen a Schiaretti y a este modelo y a quienes somos parte de este modelo y que trabajemos articuladamente. Porque se sienten parte, protagonistas, y claramente tenemos que entender que es el momento histórico que requiere que busquemos consensos y acuerdos. Y Juan Schiaretti tiene la capacidad, la experiencia y la gestión para poder encaminarlo. Porque además tiene la posibilidad de lograrlos. No cualquier dirigente tiene la posibilidad de lograr los consensos para salir adelante en un proceso que, seguramente, será una etapa compleja, de transición hacia un camino de desarrollo que todos esperamos que pueda llegar en Argentina.

- Hay coincidencia en que el próximo gobierno va a tener un escenario económico muy desafiante ¿Por qué entiende que Schiaretti es la figura para ese contexto tan complejo?

- Porque tiene la experiencia, la capacidad de gestión, porque lo ha demostrado, porque ha tenido la capacidad de generar los consensos necesarios con los actores institucionales que son parte del entramado social. Lo escuchamos en infinidad de circunstancias en cada uno de esos ámbitos en cuanto a la visión estratégica que tiene en cuanto a lo que debería pasar. Claramente, por ejemplo debemos dejar de ponerle el pie encima al campo. Lo que falta es una mirada desde el interior del interior que tenga esa visión federal, que además nuestro gobernador tiene. La institucionalización del diálogo en Córdoba se expresa por ejemplo en la Mesa Provincia Municipios: están todas las representaciones y nos reunimos periódicamente y trabajamos sobre las temáticas salud, educación, seguridad y eso no es algo común. En Río Cuarto tenemos un Consejo Económico y Social que tiene autonomía. Estos son ejemplos que naturalizamos porque pasan en Córdoba pero no suceden en otros lados. No hay viabilidad de ningún desarrollo sostenible en el tiempo que no parta de los consensos básicos y, para eso, hay que tener la capacidad, la experiencia, generar confianza. Pero la confianza se genera cuando hay gestión y antecedentes que lo demuestren. Juan Schiaretti los tiene y, por eso, no tengo dudas de que es la persona indicada para presidir el país en estos momentos de crisis tan complejos.

Juan Manuel Llamosas (Parte 1).mp4

- También se está en tiempo de definiciones en el escenario provincial. En los próximos días se va a conocer la fecha de la elección para gobernador. Usted busca ser candidato a vice. Si no se da esa posibilidad ¿qué pasa?

- Soy parte de un equipo que tiene actores, que tiene un conductor que es nuestro gobernador, que tiene al candidato e intendente de Córdoba, Martín Llaryora, que tiene la experiencia y la capacidad para hacer los cambios que son necesarios en las nuevas etapas. Hay que trabajar en base a transformaciones ya hechas. Este equipo tiene a muchos intendentes que ocupamos y gestionamos las ciudades más importantes. Por supuesto que me gustaría y tengo la voluntad y sería para mí un honor poder acompañarlo a Martín. No sólo porque lo conozco desde hace mucho tiempo sino porque además gestionamos juntos. Durante mucho tiempo las dos capitales de la provincia eran adversarias, parecían que eran rivales, competían, y hoy nos potenciamos. Pero nos potenciamos en los hechos, trabajando juntos con los equipos. Todas las semanas tenemos reuniones entre nuestros equipos, desde economía circular, desarrollo económico, cultura, arte urbano, políticas vinculadas a la modernización del Estado, la participación ciudadana. En esa articulación nos potenciamos. Hoy ya no nos une sólo una autovía. Nos unen trabajos comunes, equipos, gestiones que se entrelazan, que se articulan como lo hacemos con el gobierno provincial. Y nos unen sueños con Martín. Generacionalmente compartimos etapas con responsabilidades que se fueron cruzando. Él siendo vicegobernador, ministro, diputado; en nuestro caso habiendo sido parte del gobierno de José Manuel de la Sota y luego como intendente de la capital alterna. Pero si no se diera, si la estrategia electoral fuera otra, si lo mejor para Hacemos por Córdoba fuera otra decisión, vamos a estar como parte de este equipo acompañando a Martín en lo que va a ser, sin dudas, este proyecto de continuidad con los cambios que son necesarios para lo que viene en Córdoba.

- ¿Cuáles son los principales desafíos de Hacemos por Córdoba como fuerza teniendo en cuenta que va a una elección sin las dos figuras que se alternaron 24 años en el poder? Normalmente la sociedad no vota por lo que obtuvo sino por la expectativa que pueda obtener.

- Si ha tenido una virtud esta construcción política que lleva más de 24 años es saber aggiornarse a los nuevos tiempos, desde la formación de los cuadros que fueron renovándose. Creo que en esa capacidad está un poco la respuesta. Los vecinos y vecinas no vuelven para atrás; votan futuro pero sobre la base de lo hecho. Y sobre la base de quién puede resolver los problemas que aún falta resolver en Córdoba. Y quienes pueden resolver los problemas son los que resolvieron los problemas crónicos que existieron en la provincia décadas atrás porque la Córdoba que hoy tenemos no es la de hace 24 años: el sur estaba olvidado, la provincia se inundaba, no tenía infraestructura, ni gasoductos troncales, no tenía diálogo ni políticas federales. No te van a resolver los problemas quienes no pudieron o fracasaron o quienes no tienen la capacidad, los cuadros, ni la experiencia ni la previsbilidad.

- La oposición dice que muchos de esos problemas fueron generados por Hacemos por Córdoba porque lleva 24 años en el poder: hablan de la salud, la inseguridad. Señalan que la causa de estos problemas son las gestiones de Hacemos por Córdoba.

- Pero si Hacemos por Córdoba ha tenido una capacidad de resolver los problemas es porque tiene los cuadros y la capacidad para afrontarlos. Y siempre lo hemos hecho. Para nosotros el cambio no es una consigna sino que cambiamos transformando. Ese camino vamos a estar planteando. Además, vamos a estar planteando propuestas sobre los temas que hoy preocupan a los cordobeses pero sobre la base de lo que ya hicimos. Hay que tener en cuenta que se ha generado confianza con la ciudadanía y que se recuesta sobre lo hecho.

Juan Manuel Llamosas (Parte 2).mp4

- La cuestión de la seguridad se ha convertido en un tema preocupante por lo que está ocurriendo a nivel nacional. Río Cuarto también ha tenido un inicio de año especialmente violento por la cantidad de homicidios ¿La Municipalidad puede hacer más de lo que está haciendo?

- Esta semana, en el marco de la Mesa Provincia Municipios, uno de los temas que abordamos tuvo que ver con la seguridad. Y la verdad es que en el análisis de todos los representantes de los bloques queda claro que es una competencia provincial. Nadie lo discute y la Provincia, por supuesto, tampoco. Lo que no significa que los municipios no colaboremos, lo que no significa que no intervengamos ¿En qué? En la prevención. Y la prevención es muy importante en esta materia. Sabemos que estamos en un momento complejo, la crisis económica ha generado ya una potenciación de la inseguridad. Pero hay que abordarla de manera integral, trabajando en prevención: en políticas vinculadas al deporte, a la capacitación de oficios. En Río Cuarto lo hacemos. Abordamos desde la prevención herramientas que nos permiten, por ejemplo, arrancar con las alarmas comunitarias que van a incluir a 2.400 familias. Se puede utilizar también la tecnología como herramienta. Las 80 cámaras que están próximas a instalarse además de las 120 que ya tenemos. Esta es la innovación de la que venimos hablando. Ahora, cuando se pretende utilizar, en el marco de una campaña, la inseguridad como una cuestión electoral, es la misma sociedad la que castiga y advierte esa utilización oportunista en un tema tan complejo. Por eso tenemos que trabajar todos juntos en prevención y en colaboración con la Policía. Hay otra pata muy importante que no puede faltar, que es la Justicia. La Policía puede actuar pero tiene que tener el acompañamiento de la Justicia para que rápidamente se puedan desarticular las bandas, los focos que hay en todas las ciudades. Esto pasa en todo el país. Nosotros no miramos para el costado. Durante mucho tiempo parecía que los que hoy plantean soluciones municipales no actuaban siquiera en la prevención porque planteaban que la competencia era provincial.

- ¿Cómo ve la aplicación del nuevo sistema de transporte, que ha generado quejas en la gente? Muchos reclaman por las demoras, los trasbordos, la falta de coordinación ¿Hay que cambiar? ¿Hay que volver al sistema anterior?

- Primero, no podemos hablar ni hacer un diagnóstico certero del transporte si no lo contextualizamos. Hay que contextualizar lo que es el transporte público a nivel país en este momento, que ya venía desde antes de la pandemia con una dependencia casi exclusiva de los subsidios estatales. Luego de la pandemia eso se profundizó porque hay menos gente que utiliza el sistema de transporte, porque además la inflación ha superado los tres dígitos, porque los costos se han elevado y la dependencia de los subsidios es cada vez mayor. Es una dependencia que además está distorsionada en cuanto a su distribución desde el momento en que el AMBA se lleva gran parte de los fondos. Pero a partir de esa dependencia absoluta que tiene el transporte, pusimos en marcha por primera vez en la historia un proceso de licitación, que fija pautas, normas, que da herramientas para poder controlar, que es lo que estamos haciendo. Además fijó un nuevo sistema acorde a las ciudades modernas y grandes que existen en el país. En ese marco estamos en un proceso de transición, de adaptación, donde hay que cambiar cosas, por supuesto, y lo he dicho públicamente. Hay que cambiar, hacer los ajustes necesarios, resolver los problemas que hay en demoras de frecuencias. Hay que resolver problemas en algunos troncales o ramales que hay que modificar para que los vecinos que viven en distancias que son largas no tengan que tener tanto tiempo para llegar a sus trabajos. De todo eso durante este último mes de inicio ya pleno de la actividad ya tenemos una serie de diagnósticos, que han sido planteados con multas a la empresa. Es parte de lo que estamos trabajando para que tengamos el mejor servicio posible en el contexto actual. Esto que sucede en Río Cuarto es lo que sucede en otros lugares y hay que tenerlo en cuenta.

- Se le había planteado a la gente que rápidamente se iban a ver mejoras ¿Cree que esas mejoras se vieron?

- Bueno, estamos apenas a tres meses. Todavía no llegamos a los tres meses. Después de 70 años es muy poco tiempo para hacer un análisis real. Sí creo que con los cambios necesarios a hacer, mejorando las frecuencias, los horarios, facilitándole a la gente las posibilidades de la movilidad, creo que vamos a ir llegando a una mejora. Pero es por etapas, esto es un proceso.

Juan Manuel Llamosas (Parte 3).mp4