Río Cuarto | Julián Domínguez | Federación Agraria | Mesa de Enlace

Pese a los dichos de Solmi, la Nación limitó las exportaciones de maíz

El secretario de Agricultura se había quejado por los rumores de alzas en retenciones y cierres en el comercio exterior de granos y había destacado que no estaban en carpeta. Sin embargo, ayer llegó la comunicación oficial

El Gobierno nacional decidió ayer comunicar que a partir de ahora y hasta nuevo aviso se limitan las exportaciones de maíz, en principio ante el riesgo de desabastecer al mercado interno por una aceleración de declaraciones juradas de comercio exterior que se presentaron en las últimas semanas, presumiblemente ante el riesgo de que el Gobierno decida aplicar restricciones. Fue una profesía autocumplida.

De hecho, desde fines de septiembre comenzaron a circular fuertes rumores en torno a cambios en las retenciones de granos y de restricciones en la comercialización externa. Ante eso, el secretario de Agricultura de la Nación, Jorge Solmi, se quejó por esas versiones a las que consideró infundadas. En la nota publicada ayer por este diario, el funcionario remarcó que “en estos días corrieron rumores de aumento de retenciones que no sucedió y luego sobre el cierre de exportaciones. Y eso tampoco sucedió. No hubo ninguna resolución en ese sentido. No hay ningún rechazo a declaraciones juradas de exportación. Y en el consumo estuvimos hablando con la industria avícola y los consumeros en general y manifestaron no tener ninguna dificultad de abastecimiento. Obviamente que estas cuestiones se monitorean siempre. Lo hacemos siempre, vemos el stock disponible, pero que uno lo mire y haga un seguimiento no quiere decir que vamos a cerrar nada. Es la responsabilidad que tenemos. Si tuviéramos que importar sería mucho más caro para nosotros por flete, costos de puerto; sería una irracionalidad”, consideró el secretario de Agricultura de trayectoria dentro de Federación Agraria.

Sin embargo, ayer trascendió la notificación firmada por el subsecretario de Mercados del Ministerio de Agricultura de la Nación, Javier Preciado Patiño, destacando que “atento haberse alcanzado el saldo exportable de cosecha de maíz 2020/21, a partir del día de la fecha, sólo se aceptarán para su registro declaraciones juradas de venta al exterior dentro del régimen especial denominado DJVE-30 establecido por el artículo 13 de la Resolución 128/19, siempre que las mismas se correspondan con operaciones debidamente respaldadas con sus compras físicas, y con barcos nominados con fecha estimada de arribo. Como autoridad de aplicación, comunica la presente al sector exportador a todos sus efectos”, señala el escrito fechado ayer. Se publicó luego de completarse el saldo exportable de 38,5 millones de toneladas sobre un total de 62,5 millones cosechadas según los datos oficiales del Ministerio de Agricultura. Las bolsas, y aquí hubo otro punto de tensión, informaron unas 10 millones de toneladas menos en la última campaña.

La siembra de maíz está atravesando su primera etapa con un 20% de la superficie ya implantada. Hay temor porque la medida haga cambiar los planes de los productores.

“La semana pasada se anticiparon más de dos millones de toneladas. Se pretende ordenar el último tramo del año. No se van a cerrar las exportaciones, pero sí se pedirán más datos”, indicaron desde Agricultura.

La decisión se tomó en un contexto complejo debido a que se está acelerando la siembra del maíz en la Argentina y ya se cubrió alrededor del 20% del área prevista, con planteos de primera. Pero queda todo el maíz de segunda que posiblemente represente un 70% de la campaña. Anoche, productores y operadores se planteaban el interrogante sobre si el anuncio firmado por Preciado Patiño no iba a terminar recortando área maicera en el país. Esa superficie podría destinarse, en cambio, a la soja.

El cambio de los productores estaría fundado simplemente en que la oleaginosa tiene menos probabilidad de tener restricciones en su comercio exterior, aunque esa modificación en los planteos agrícolas no es inocua para el suelo. Era una buena noticia la expansión del área de gramíneas en la franja central del país, en particular en un momento en que el trigo incluso había crecido también frente a la campaña anterior y proyecta una cosecha récord si el clima acompaña.

Ahora, la comunicación oficial, que remarca la necesidad de cuidar el abastecimiento interno, podría generar una menor oferta a futuro si se da un recorte de los lotes sembrados con maíz como creen productores y analistas. A su vez, eso implicaría una merma en el ingreso de dólares, el otro punto débil de la economía nacional.

Abren la vaca a China

Jorge Solmi, el secretario de Agricultura de la Nación confirmó este fin de semana que hoy saldría la resolución correspondiente por la cual se haría efectiva la apertura de la exportación de vaca a China.

La disposición es esperada luego del anuncio realizado por el ministro Julián Domínguez ante la mesa de enlace, en un encuentro del que participaron además el jefe de Gabinete, Juan Manzur, el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro y cinco gobernadores afines a la Casa Rosada. Hoy se cumplen dos semanas de esa reunión y 8 días desde que se había prometido concretar la disposición, el 4 de octubre.

Las entidades del campo insistieron en que es necesario reabrir totalmente las exportaciones de carne vacuna como estaban hasta el 21 de mayo de este año.

Gonzalo Dal Bianco. Redacción Puntal