El gobierno municipal salió a intensificar el tono de la campaña a sólo dos semanas de las elecciones. El jefe de gabinete, Julián Oberti, acusó a funcionarios nacionales y provinciales de venir a la ciudad a hacer promesas. “Después no cumplen las expectativas, no hacen lo que dijeron, y los que quedamos resolviendo los problemas somos nosotros”, indicó.
- ¿Que implica esta campaña legislativa nacional para el gobierno municipal?
- Nosotros estimamos que no nos es ajena, en tanto tenemos una representante de Río Cuarto, la candidata a diputada Claudia Márquez. Sería muy importante para nosotros como ciudad, como región, tener nuevamente dos diputados. Ya en algún momento tuvimos a Adriana Nazario y a Agustín Calleri. Ahora tenemos la oportunidad de continuar con Carlos Gutiérrez y Claudia Márquez este esquema de dos diputados de la ciudad, de la región, que conocen las particularidades locales, las necesidades, que trabajan en un mismo equipo con el gobierno municipal. Es de vital importancia que sea una mujer y una mujer de acá, muy cercana al gobierno municipal. Entendemos que es muy importante para reforzar y afianzar tanto la tarea del intendente como de su equipo, que compartimos las 24 horas con la gente, y somos los primeros que acudimos a los reclamos que se hacen, que estamos en la búsqueda de las soluciones posibles para los problemas. Tanto el gobierno municipal como el provincial estamos al servicio de la gente en una relación de cercanía. Por eso a veces duele cuando vemos a dirigentes nacionales y provinciales que vienen a la ciudad a prometer cosas una vez cada tanto y lo hacen porque estamos en campaña electoral. Después, cuando han tenido oportunidad de ser gobierno y ocupar cargos nacionales, no respondieron a las expectativas locales, no cumplieron, y los que quedamos resolviendo los problemas somos nosotros”.
- El gobierno provincial plantea que hay discriminación en el reparto de recursos de la Nación y que Córdoba es perjudicada ¿El Municipio comparte ese criterio?
- Esto no es nuevo, es una historia de muchos años. Prácticamente desde nuestros inicios como país, el puerto ha actuado en detrimento del interior. Hoy es más barato vivir en Buenos Aires que en el interior, incluso los sueldos en Buenos Aires son más altos y el costo de vida, la luz, el gas, el transporte, son mucho más caros en el interior que en la Nación. Todo el sistema económico, de recaudación, el impositivo, la no aprobación de una nueva ley de coparticipación, van en el mismo sentido. Se repite siempre la misma historia. Nosotros, desde nuestra posición, entendemos que los únicos capaces de entender los intereses de la provincia, de lo que Córdoba contribuye a la Nación, son los diputados de Hacemos por Córdoba porque tanto de un lado como del otro, Juntos por el Cambio o el Frente de Todos, van a hacer prevalecer sus intereses corporativos. Van a actuar en bloque y no creo que vayan a votar en contra de cuestiones dirigidas desde arriba. Cuando sea necesario votar algo con respecto a Córdoba o el interior, van a responder a una lógica corporativa y no a una defensa real y palpable de las provincias. Es innegable que nuestros candidatos van a defender a Córdoba.
- El gobierno provincial viene planteando que el 2021 es importante para la pelea provincial que se dará en 2023. ¿Coincide con ese diagnóstico?
- Comparto lo que se dice. Pero también es cierto que la elección es importante para lo que podemos conseguir como gestión municipal. Hay necesidades del día a día, del hoy, que se traducen en los reclamos diarios, y creemos que para la solución de esos problemas es importante tener representantes. Por eso le damos tanta importancia a la elección, porque nos va a permitir gestionar ante el gobierno nacional los recursos que tienen que venir sí o sí a Río Cuarto. Necesitamos presencia para reclamar lo que le corresponde a Río Cuarto. Es un deber del gobierno nacional hacer llegar los recursos y no manejarlos de manera discriminatoria, pero no siempre ocurre. La Provincia tiene un manejo federal de los recursos. Recibimos los fondos tal y como son, prometidos por el gobernador. Y eso nos ha permitido hacer una gran cantidad de obras.
- ¿El gobierno nacional no es federal ni equitativo en el manejo de los recursos?
-Existe el manejo, sin duda. Si estás alineado o no estás, ese manejo de la billetera, y en un país federal eso no se debe hacer. En eso Córdoba es un ejemplo porque si algo no le podemos reclamar al gobierno provincial es que haya discriminado a aquellas intendencias que no son del mismo color político. Se ayuda a todos, en toda la provincia hay obras importantes. Ni hablar de Río Cuarto, que es un emblema en ese sentido y se debe a la gestión del intendente, al hecho de formar parte de este equipo que garantiza el federalismo y el reparto de los recursos como debe ser. Río Cuarto aporta a la provincia y a la Nación un monto económico muy importante para tener la legitimidad de reclamar la llegada de esos fondos.
- Las críticas que se están haciendo desde el Municipio, ¿no pueden generar que se corte el financiamiento de las obras que la Nación está ejecutando en Río Cuarto?
- Creemos que no hay ningún riesgo, son circunstancias que genera un acto eleccionario. En el marco de la democracia son legítimas y la relación institucional de hecho está y va a seguir estando y, por supuesto, no va a ser óbice para que la Nación cumpla con todas las obligaciones que tiene para con Río Cuarto. Estoy convencido de que una vez que pasen estas elecciones nos vamos a sentar y seguiremos luchando por los recursos y la Nación va a tener que seguir gestionando. Eso está por encima de una cuestión coyuntural.
- En las próximas horas se va a presentar el presupuesto municipal 2022. ¿Qué características tiene?
- Es la primera vez que hemos logrado un presupuesto trabajado desde todas las áreas. Me ha tocado coordinar desde el Ejecutivo para lograr un presupuesto acordado por todos los secretarios, que además cumple con los objetivos de desarrollo sustentable. Es un presupuesto que se ha hecho con perspectiva de género y perspectiva de sustentabilidad. Además, como objetivos nos planteamos el desarrollo industrial, el desarrollo de la educación y el empleo.Eso lo podemos plantear porque se ha hecho durante todos estos años un manejo muy prudente de los recursos, que nos permite tener superávit primario en una época tan difícil. Nosotros no emitimos letras ni nos endeudamos para pagar gastos corrientes, como hacían otros gobiernos. En 2022 se incrementarán notablemente la inversión en ayuda social y en obras.