La escasez de dólares no ha hecho más que intensificarse en las últimas semanas, a pesar de los intentos del gobierno nacional por revertir la tendencia. La tercera versión del dólar agro fue uno de esos intentos pero no dio los frutos esperados. Ahora, el Central está tratando de frenar la sangría de reservas. Salvador Vitelli, analista y asesor financiero, manifestó que la situación cambiaria está entrando en un terreno crítico y que el gobierno necesitaría en este contexto un desembolso de dólares del FMI de libre disponibilidad;es decir, para usarlos para intervenir en el mercado.
"La situación cambiaria pareciera estar entrando en un terreno crítico"
Salvador Vitelli, analista financiero, manifestó que en los próximos meses habrá una caída en la oferta de dólares y una demanda sostenida. En ese contexto, no hay que esperar un alivio en el nivel de incremento de los precios
“La situación cambiara pareciera estar entrando en un terreno crítico porque si bien hay versiones todavía no está la comunicación oficial de que vayan a llegar fondos frescos del Fondo Monetario. Hay comentarios de que habría desembolsos extra pero en la medida en que esos dólares no sean de libre disponibilidad, algo que el Fondo no quiere aceptar, el escenario cambiario seguirá muy frágil. Ahora se termina el dólar agro y, encima, por la estacionalidad, la oferta de divisas va a seguir cayendo. En los próximos meses el Central va a estar del lado vendedor. Por lo tanto, la cuestión de las divisas es un tema a seguir porque la oferta va a estar muy disminuida y la demanda no va a frenarse sino a aumentar”, indicó Vitelli.
El asesor financiero analizó las últimas medidas que tomó el Banco Central con respecto a la operatoria con bonos para evitar las especulaciones en el mercado de los dólares financieros. “El Banco Central está interviniendo en el segmento de los bonos soberanos y globales. Los más conocidos son el AL30 y el GD30. Como el Banco Central está interviniendo ahí y genera una suerte de subsidio en esos dólares porque los quiere mantener más calmos, la última normativa dice que si uno compró MEP vía esos bonos no puede operar por 15 días otros instrumentos o vender esos dólares vía otros instrumentos. Así quiere evitar que haya operadores que saquen su ventaja vía arbitraje;lo que pasaba era que compraban dólares baratos que ofrecía el Banco Central y los vendían más caros. Ahora, el Central intenta morigerar ese arbitraje que él mismo generó a través de ofrecer un tipo de cambio más barato a costa de vender reservas”, planteóVitelli.
La situación con el dólar es endeble en todos los frentes. Un dato que Vitelli sigue diariamente, y publica en Twitter, son los retiros de dólares físicos que hacen los depositantes de los bancos. “Creo que es un buen dato a seguir: el pedido de camiones de caudales con dólares y también los depósitos privados en dólares. En mayo los depósitos en dólares en el sector privado se estabilizaron después de la corrida de abril pero, esto a nivel de hipótesis, propiciado por el Banco Central. Por otro lado, la demanda de dólares por retiros sigue estando muy firme. Vemos pedidos de camiones de caudales todos los días. De todos modos por ahora el sistema está firme, los números son buenos pero el principal problema que ve el mercado es que los dólares en gran parte son encajes y esos encajes están en el Banco Central”, manifestó el asesror financiero.
- En este contexto, ¿qué se puede esperar de la inflación, que las consultoras ya ubican entre un 130 y un 150 por ciento anual?
- La inflación va a ser un tema que va a dar que hablar. Una inflación del 130 o 150 por ciento está bastante en sintonía con una inflación mensual del 7 o 7,5 por ciento, que es la tasa de política monetaria, la tasa de los plazos fijos. El problema en que estamos inmersos es que la economía está yendo a un nuevo nivel de nominalidad, en el que la tasa de interés va al 7,5 por ciento, el tipo de cambio está yendo al 7 u 8 por ciento y la inflación te está corriendo al 8. Va a ser muy difícil que podamos bajar a niveles mas razonables o a los que se esperaban, en torno al 5 por ciento mensual.Va a ser muy difícil. En los próximos meses vamos a ver bastante los efectos de la emisión que estamos teniendo en este momento. La maquinita no ha cesado.Se ha seguido emitiendo por el dólar agro y en la medida en que el Estado siga con las cuentas fiscales en rojo, eso en definitiva conlleva más emisión vía directa o indirecta que genera presión sobre los precios. Es probable que los precios sigan calientes, es probable que se sigan moviendo en torno al 7 o 7,5 mensual promedio, con la posibilidad de que si hay un nuevo evento disruptivo estemos hablando de otro nivel de inflación en un escenario económico muy frágil. No hay ninguna variable en la actualidad que se pueda rescatar y de la que se pueda decir que está en un terreno de normalidad.