En su labor cotidiana, Sosa se encarga de monitorear un total de 30 camas médico quirúrgicas en dicho Hospital de altísima complejidad que es referente en Latinoamérica por el desarrollo tecnológico que posee, contando con unidad de trasplante hepático, reno pancreático, cardíaco, de médula ósea y unidad médico quirúrgica, predominantemente.
Consultado por Salud & Ciencia respecto del rol que adquiere el equipamiento tecnológico de ultrasonografía en ese centro de salud, el profesional no duda en afirmar que ocupa un espacio central al tiempo que describe la evolución que registró este soporte a lo largo de los últimos años.
Embed - Dr Fernando Sosa - 1° CONGRESO ARGENTINO EN RÍO CUARTO
“La ultrasonografía se ha democratizado. Antes era patrimonio exclusivo del especialista en cardiología, que hacía ecocardiografías, o del especialista en diagnóstico por imagen. Pero en la actualidad, el rol de la ultrasonografía en el ámbito de las unidades críticas, emergencias y ambulancias, allí en el punto de atención, implica siempre replantearnos: tengo un paciente que está ante una situación de riesgo de vida y hago una ecografía buscando cuál es la causa de esa descompensación”, consideró Sosa.
Más adelante, comentó que “antes trabajábamos a ciegas, es decir, suponíamos, imaginábamos e interpretábamos en base al examen clínico, algunas situaciones o patologías que hoy las podemos ver. Podemos ver si un corazón se contrae bien o se contrae mal, podemos ver si una neumonía está ocupando una parte del pulmón. Podemos ver si un riñón se dilató o no, si un intestino está funcionando bien o no. Si algún bazo se ha ocluido o no”.
Y dijo: “Ésa interpretación, que antes demoraba tiempo porque necesitábamos que llegara el especialista en imágenes, hoy la hace el intensivista, el cardiólogo en su unidad de cuidados críticos y el emergentólogo en la ambulancia, el punto de atención. Nos permite hacer diagnósticos mucho más precoces, precisos y guiar la terapéutica, porque es repetible, no invasiva y portable, ya que podemos llevar los equipos hacia distintos lugares de la unidad con muchísima facilidad”.
-Más relevante aún, si se considera la importancia de un diagnóstico rápido y preciso....
-Sin dudas. Más para estas tareas de emergentología y de área crítica. Hoy, por ejemplo, colocamos catéteres de accesos vasculares, periféricos y centrales, para enfermos que necesitan altos volúmenes de drogas o fluidos endovenosos, o drogas que necesitan pasar por vías centrales, guiadas por ecografía. No es lo mismo ver el bazo, punzándolo, guiándolo y mirándolo, que hacerlo como hacíamos antes. El tiempo apremia, el tiempo juega un rol central en la evolución del paciente, el tiempo es pronóstico cuando nosotros demoramos en el diagnóstico. La ultrasonografía ha venido a ayudarnos en esto de acortar los tiempos y de hacer un seguimiento del paciente que cada uno tiene en su unidad.
- ¿Qué tipo de profesionales pueden hacer uso de aparatos de ultrasonografía?
-Hay un artículo de una revista muy prestigiosa que muestra una foto de cómo ha ido desarrollándose la ultrasonografía por especialidad. Obviamente empieza en los años ‘50, solamente con la cardiología, y ya en los años ’60 a ‘70 empieza a incorporarse en obstetricia y en ginecología. Hoy en día, la ultrasonografía atraviesa a todas las especialidades clínicas. Un internista en la sala de medicina interna, un internista en su consultorio, un cardiólogo en su consultorio o un ginecólogo en su consultorio, pueden hacer ecografía a sus pacientes y ayudar a que el diagnóstico sea muchísimo más precoz y preciso. Te voy a contar una pequeña anécdota: hace unos años tuve la oportunidad de estar en el York Washington Hospital, en la ciudad de Washington, Estados Unidos, y fue para mí una sorpresa cuando veo en los consultorios de pediatría, como cada pediatra tenía un ecógrafo portátil. Y veía que, al lado de cada familia, a los nenes se los insonaba, no se los irradiaba. Es decir, lograban imágenes de mayor calidad en tiempo real al lado de la cama del paciente y sin ningún riesgo para el paciente ni para sus acompañantes.
-¿Qué tipo de uso de la ultrasonografía pueden hacerse en las distintas ramas de la salud?
-Como decía, el ecógrafo se ha democratizado y no es patrimonio particular o de una profesión dentro del ámbito de salud en particular, sino de todo aquel que adquiere herramientas y se forma en esto. Los enfermeros colocan sus accesos guiados por ecografía, pueden ver si hay una sonda vesical bien o mal posicionada. Pueden ver si una sonda nasogástrica está bien posicionada por ultrasonografía y, por ejemplo, los enfermeros de nuestro Hospital Alemán hacen ecografía pulmonar y cardíaca para ver cómo está la situación hemodinámica del paciente. Hay que recordar que el enfermero está en la primera línea de atención de cualquier paciente crítico, incluso antes que el médico, y que pueda hacer una valoración hemodinámica, conocer cuál es la situación y qué es lo que está pasando, a nosotros nos facilita muchísimo la tarea. Y se ha desarrollado mucho en el ámbito de la kinesiología, la ecografía muscular, en la rehabilitación de cualquier paciente internado. Y valorar la pérdida de masa muscular y el crecimiento de la masa muscular, concomitantemente el enfermo se va rehabilitando, es de vital importancia. Y ni hablar para los kinesiólogos respiratorios, que usan la ecografía pulmonar diafragmática, también, con muchísimas habilidades.