Regionales | latinoamerica |

Es huinquense y trabaja en China para el acceso a tecnología agrícola en Latinoamérica

Se trata de la ingeniera agrónoma María Paula Véliz, quien forma parte de un equipo de investigación en Beijing. El trabajo se centra en el alcance de pequeños y medianos agricultores a los nuevos sistemas productivos

María Paula Véliz es una ingeniera agrónoma de Huinca Renancó, quien forma parte de un equipo de investigación en Beijing (China) integrado por referentes de varios países desde donde se trabaja para el acceso de pequeños y medianos productores de Latinoamérica a tecnología agrícola, producción sostenible y energías limpias.

“Soy parte de una organización sin fines de lucro que se llama Asociación Internacional para la Cooperación Popular. Somos un grupo de investigadores de distintos países de lo que nosotros denominamos el sur global, conocido más comúnmente como el tercer mundo. Lo que intentamos es generar redes y una plataforma estratégica para que las diferentes comunidades de nuestros países puedan acceder a los recursos que existen en el ámbito internacional y que signifiquen una mejora en su calidad de vida”, explicó la profesional a Cabledigital.

Al mismo tiempo, la ingeniera rescató un convenio que se firmó días atrás entre asociaciones chinas y de Brasil para la cooperación en materia de maquinaria agrícola destinada a la producción en pequeña y mediana escala. “Es importante porque en Argentina vemos que esta industria está destinada a escalas más grandes y es difícil el acceso al crédito para pequeños y medianos productores, entonces nos parece que la mecanización es una herramienta clave para poder generar valor agregado a la producción agrícola y a través de ello trabajo local y básicamente mayores ingresos para el sector rural”, señaló.

“Las distancias culturales son muy grandes, pero China me ha sorprendido gratamente, es muy lindo. Me encontré con mucha calidez”.

Acerca de cómo llegó a trabajar en el país asiático, María Paula contó que en Argentina pertenece a la organización Federación Rural para la Producción y el Arraigo que nuclea a pequeños productores que buscan articularse con otros países e insertarse en el mundo y, mediante ella, pudo acceder a ser parte de este equipo de investigación por un período de tres años en China. “Desde 2020 tenemos un proyecto de cooperación muy importante con la Universidad Agrícola de China. En el marco de esta propuesta, conversaciones técnicas no solo en referencia a la maquinaria agrícola sino también a energías limpias y diferentes tecnologías destinadas a la producción sostenible fueron el puntapié para firmar este acuerdo que hoy comenzó con Brasil, pero la idea es poder replicarlo hacia otros países de acuerdo a las condiciones locales que existen”, subrayó.

En tanto, acerca de su adaptación a vivir en Beijing relató que fue un desafío ya que nunca había visitado la nación oriental u otro país de la zona. “Obviamente las distancias culturales son muy grandes, pero China me ha sorprendido gratamente, es muy lindo. Me encontré con mucha calidez y por suerte un ambiente de trabajo muy bueno”, aseguró.