Rostros y Rastros Ley de Talles | INTI | Rubén Geneyro

Hacia una tabla de talles argentinos

Con la reglamentación de la Ley de Talles en nuestro país, el INTI retomó el censo nacional antropomético para medir los cuerpos de las y los argentinos

Con escáneres 3D, el Instituto Nacional de la Tecnología Industrial (INTI) está avanzando en el estudio antropométrico argentino intentando obtener datos representativos de la población argentina. Los dispositivos, uno adquirido esta semana, son dos escáneres que cuentan con 16 cámaras infrarrojas que en unos 15 segundos captan 400 medidas del cuerpo humano. El estudio está en una etapa bastante avanzada y esperan tener los resultados finales en enero.

En una entrevista exclusiva con Rostros & Rastros, el presidente del INTI Rubén Geneyro contó que el instituto comenzó con este relevamiento de manera voluntaria en el año 2014 pensando en el impacto que tendría en la industria de la indumentaria. En junio pasado, con la reglamentación de la Ley de Talles (N° 27.521) el instituto adquiere formalmente la responsabilidad de completar este relevamiento antropométrico en un plazo de 240 días.

“Teníamos un solo escáner era el único en el país y adquirimos otro más para poder realizar los relevamientos en dos lugares a la vez y terminar lo antes posible, por eso podemos hablar de enero como un plazo prudencial para contar con resultados”, dijo Rubén Geneyro.

¿Cómo hacen las mediciones?

-Es muy sencillo, además de tomarles la altura y el peso a las personas que se acercan, con el escáner, que está compuesto de 16 cámaras infrarrojas, podemos obtener 400 medidas de la persona. Esto nos permite brindarle a la Secretaría de Comercio Interior de la Nación como autoridad de aplicación de la Ley de Talles, toda la información dividida en 8 franjas etarias, desde los 12 años que se realiza el estudio. Con esos datos sabemos cómo es el cuerpo de las y los argentinos que pasaron por el estudio, así podemos generar promedios por edades y géneros y le damos la posibilidad a la Secretaría que avance en el armado de una tabla de talles argentinos.

¿Tiene aplicación en otras áreas además de la indumentaria?

-Si por supuesto, es de aplicación por ejemplo para equipamiento para la salud. Muchas veces, para determinados estudios hay gente que tiene inconvenientes ante la necesidad de realizarse una tomografía por su cuerpo, por su peso, o por su estatura. También hay otras aplicaciones como para el transporte público, para lugares donde se realizan espectáculos, además para pensar en el mobiliario a nivel laboral. Como se ve puede tener muchas más aplicaciones al tener más información de cómo es el cuerpo de las y los argentinos.

Las personas que participan de la muestra, ¿son voluntarios?

-Es una instancia voluntaria, a partir de esta situación de Covid lo hacemos con una inscripción previa para poder fijar turnos, pero es absolutamente voluntario. Pensando en la representatividad que tiene que tener la muestra, desde INTI podemos ir convocando a distintos actores para poder darle esa representatividad que merece. Por ejemplo, en un inicio y pensando en todo lo que implican los movimientos activistas feministas era mayoritariamente a mujeres, por eso estamos convocando a las masculinidades a que se sumen y eso empezó a mejorar. También necesitamos ampliar a todas las franjas de edades para que la muestra sea bien representativa, por eso más allá de que la participación es voluntaria podemos ir buscando los mecanismos para que esta muestra sea la adecuada.

Entonces hoy nuestra tabla de talles, ¿con qué medidas se rige?

-Se utilizan algunas medidas que son generalmente europeas, otras empresas lo hacen de acuerdo al tipo de producción, por ejemplo, el sector del deporte viene con estándares que les dictan las casas matrices. Muchas fabrican sus diseños con absoluta discrecionalidad en los talles, tal es la discrecionalidad que hay marcas que solo hacen talles únicos, otras hacen solo dos o tres talles porque pretenden que quienes consuman esa indumentaria tenga determinado tipo de cuerpos. Hay mucha indumentaria que es para lo que se denominan cuerpos hegemónicos y eso no representa a la mayoría, todas las encuestas hablan de porcentajes muy altos de personas que no tienen o no consiguen indumentaria de acuerdo a su cuerpo.

A partir de esta tabla todos los talles tendrán la misma medida

-Exacto, además será una implementación de alcance nacional, porque ya hay algunas leyes de talles a nivel provincial, por ejemplo en Buenos Aires desde 2001, pero no tuvieron el efecto que se pretendía. Esta nueva ley es para todo el país y de aplicación obligatoria, pero además no solo para quienes produzcan en Argentina, sino también para la ropa importada. De esta manera el talle 42 de una camisa será exactamente igual en todas las marcas porque tendrá que responder a esa tabla que se convertirá en un sistema normalizado y único.

La ley implica la aplicación obligatoria en todo el país del Sistema Único Normalizado de Talles de Indumentaria (SUNITI) que hace a la fabricación, confección, importación y comercialización, tanto presencial como digital, de indumentaria. Esta normativa establece que la totalidad de la indumentaria destinada a la población a partir de los 12 años de edad deberá ser fabricada, confeccionada y comercializada de conformidad con dicho sistema, cuyos talles estarán estandarizados según las medidas corporales de la población argentina, surgidas de un estudio antropométrico. De esta manera, la indumentaria comercializada por distintos proveedores deberá respetar de manera homogénea el sistema de talles con las mismas medidas, lo que permitirá que las y los consumidores puedan tener una referencia de su talle para las prendas que adquiera de cualquier marca y comercio. Para evitar confusiones, es importante remarcar que esta ley y su reglamentación no regulan aspectos vinculados con la oferta, es decir, que, por ejemplo, la obligación de respetar las medidas del SUNITI no implica que una empresa o comercio tenga una oferta de todos los talles disponibles.

El Estudio Antropométrico Nacional Argentino (EAAr), que tiene por objetivo definir la forma y dimensiones actuales y propias de los cuerpos que conforman la población Argentina, será la base para la definición del SUNITI. El resultado del estudio constituirá la Primera Base de Datos Nacional de Medidas Antropométricas y permitirá contar con las Tablas de Medidas Corporales de los habitantes. De esta forma, se podrá alcanzar una mejor comprensión acerca de los tamaños y formas corporales humanas argentinas.

Por Fernanda Bireni