Espectáculos Literatura |

Continúa el taller La maleza

Las escritoras locales Meli Gnesutta y Camila Vazquez realizan una Clínica e Itinerarios de lectura y escritura

Meli Gnesutta y Camila Vazquez, dos jóvenes escritoras riocuartense, cuentan de la continuidad del taller de literatura La Malesa, que este año será de manera virtual:

Antecedentes del Taller

Desde el año 2020 venimos realizando diferentes experiencias de taller, con distintos grupos y modalidades (presenciales y online), e incorporando nuevos itinerarios de lectura y escritura en torno a una pregunta o interés por un uso particular del lenguaje poético al que hemos dado en llamar “maleza”. En el año 2021 aplicamos para una Beca Formadores del Fondo Nacional de las Artes y nuestra propuesta de taller resultó una de las ganadoras, dando pie a que este interés devenga en un proceso de investigación que venimos sosteniendo con lecturas de poetas que afincan su lengua a su territorio y cuyas voces, en la mayoría de los casos, circulan en circuitos independientes o contrahegemónicos.

Sobre las propuestas de taller para 2023: Clínica e Itinerarios de lectura y escritura (Ambas propuestas son virtuales)

Clínica

Dice la psicoanalista Constanza Michelson: “¿Y si para ciertos asuntos, antes que la crítica, hacemos una clínica? (...) La palabra clínica viene de cama, kline. Algunas acepciones dicen que es “quien visita al que guarda cama”, lo que implica inclinarse para escuchar (el corazón). Auscultar: escuchar con el oído inclinado. ¿Podría haber una práctica de apertura e “inclinación”, un “pensar con” y no solo sobre o contra las cosas? Tal como se escuchan los sueños, con más afectación, experimentación y menos juicio moral.” Nosotras no somos ni pretendemos ser psiconalistas, pero estamos atentas a los modos de nombrar. Se dice: “hice clínica con tal poeta”. Así, esto es una invitación a pensar juntxs sus textualidades, no a descubrir los sentidos ocultos, sino a asociar sobre aquella superficie todo lo que podamos: lecturas, mecanismos, ajustes, manías, incoherencias, detalles sutiles.

La clínica tiene una modalidad quincenal: cada 15 días y durante dos horas, nos juntamos para pensar en comunidad la escritura propia y la de les otres.

mazela2.jpeg

Itinerarios de Lectura y Escritura

Esto no es un elogio de la maleza, del yuyo áspero que invade la planta hermosa y le da ahogo. De la hierba mala o la espesura de lo silvestre. Este sí es un elogio de la maleza, del pulso que desborda, que quiebra y desordena. De esa zona embarrada e inclasificable.

Queremos traer los supuestos que nos cruzan en el decir poético (el territorio, la clase social, la historia personal); toda esta maleza a la lengua para pensar(la), para olfatear desde ahí la poesía en su lectura y escritura.

Esta propuesta tiene una duración de tres meses, compuesta de tres módulos respectivamente: “Conversación con el paisaje”, para leer y escribir en relación al paisaje; y “Vengo de comulgar y estoy en éxtasis”, para explorar los vínculos entre poesía y religiosidad, poesía y paganismo, y “El cuerpo del poema”, relaciones entre percepciones y lenguajes. Cada módulo cuenta de tres entregas asincrónicas y un encuentro final a través de una plataforma de reuniones.