Las lluvias del último fin de semana le dieron algo de respiro a los cultivos que venían de días sofocantes, en los que el consumo de agua crece de manera significativa. Pero esas altas temperaturas regresaron y suman presión en un enero en el que el agua no sobra.
Es que desde que comenzó el mes, apenas se acumularon entre 40 y 50 milímetros en buena parte del departamento Río Cuarto, aunque hay excepciones de lotes que superaron ampliamente esas marcas. Vale recordar que maíces ya avanzados consumen entre 7 y 10 milímetros diarios en estos días de calor extremo. En la estación meteorológica de la red provincial ubicada en Villa María, apenas supera los 61 milímetros en enero. En San Francisco, cabecera de SanJusto, apenas 41; mientras que las menores marcas se ubican hacia el sudeste cordobés.
Fuera de Córdoba, durante el fin de semana se produjeron lluvias en la región núcleo que salvaron cultivos clave que asegurarán el ingreso de dólares.
"El fin de semana dejó lluvias en la región núcleo que, si bien tuvieron un comportamiento sectorizado, presentaron registros que superaron las expectativas iniciales debido al ingreso de humedad desde el noreste", señaló un informe de la Bolsa de Comercio.
El informe precisó que "las precipitaciones más importantes se registraron en María Teresa (87 mm), Rufino (75 mm) y Chovet (64 mm), todas localidades del sur de Santa Fe".
"Otros acumulados destacados incluyen Colonia Almada (60 mm), Maggiolo (54 mm) y Bigand (46 mm), mientras que en el noreste bonaerense Pergamino recibió 39,8 y Junín 36 milímetros. En tanto, localidades como Pujato (3,2 mm), Clason (0,8 mm) e Irigoyen (1,6 mm) estuvieron entre las que menos agua recibieron", añadió el trabajo.
A su vez, señaló que "el ingreso de humedad desde el noreste, que retrasó las tormentas inicialmente previstas, permitió que los acumulados fueran mayores a los esperados en varios puntos de la región, una buena noticia en un contexto marcado por la escasez de agua".
"El comportamiento sectorizado de las lluvias fue una constante, evidenciando una alta variabilidad en la distribución espacial”, concluyó el informe.