Nacionales | Luis Caputo | Gobierno | ahorros

El Gobierno lanzó el Plan de Reparación Histórica para liberar los ahorros privados

El Gobierno lanzó oficialmente el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, con el propósito de facilitar el cumplimiento impositivo, aliviar la carga administrativa y garantizar el acceso libre al ahorro privado. La iniciativa apunta a reactivar parte de los dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero —estimados por fuentes públicas y privadas en más de USD 200.000 millones— con la expectativa de estimular el consumo interno.

El programa se desplegará en dos etapas: una será implementada a través de un decreto y la otra requerirá la presentación de un proyecto de ley, según informaron este mediodía el ministro de Economía, Luis Caputo, el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, y el director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.

La primera instancia contempla medidas de aplicación inmediata dentro del marco normativo actual. Estas acciones serán llevadas adelante por el Ministerio de Economía, el BCRA y la flamante ARCA. En tanto, la segunda etapa dependerá del aval del Congreso para avanzar con una normativa que ofrezca protección a los ahorristas ante eventuales cambios de gestión.

Desde el Gobierno calificaron el plan como un cambio estructural, ya que supone dejar atrás la lógica de sospecha permanente sobre los ciudadanos respecto al uso de su dinero. En palabras oficiales: “Lo tuyo es tuyo, y sos libre de usarlo como prefieras”.

Principales medidas anunciadas:

  • Eliminación de regímenes informativos

    • Compras con medios electrónicos: Las entidades emisoras de tarjetas de crédito, débito y billeteras digitales ya no tendrán la obligación de reportar los consumos de los usuarios a ARCA, lo que asegura mayor privacidad en los gastos personales.

    • CITI Escribanos: El mecanismo por el cual los escribanos debían informar mensualmente ciertas operaciones notariales queda sin efecto.

    • Operaciones con autos usados: Los concesionarios no estarán obligados a notificar a ARCA las transacciones de compra y venta.

    • Gastos de expensas: Las administradoras de consorcios no deberán informar pagos que superen determinado monto (hasta ahora fijado en $32.000).

    • COTI (Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles): Se elimina la exigencia de registrar las propiedades puestas a la venta.

    • Servicios públicos y telecomunicaciones: Los prestadores de energía, agua, gas y telefonía dejarán de enviar información sobre consumos considerados elevados.