A un mes de que termine el 2022, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Guillermo Mana, realizó un balance positivo de lo hecho durante el año y anticipó los ejes de trabajo que se desarrollarán desde la gestión en 2023.
Mana hizo un balance positivo del año y anticipó los ejes de trabajo para el 2023
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas se refirió a los proyectos que se ejecutaron durante el 2022 y señaló que se han cumplido los objetivos que se habían propuesto al asumir al frente de la unidad académica
-¿Qué evaluación realiza de este año de trabajo en la Facultad?
-Este ha sido el primer año completo de gestión, ya que iniciamos nuestra tarea en agosto de 2021. Ha sido un año muy importante, sobre todo en lo que tiene que ver con lo organizativo, como la posibilidad de lograr la cohesión del equipo de la Facultad, debido a que para muchos fue la primera oportunidad de participar de la gestión de la unidad académica. Asimismo, este año hemos tenido la incorporación de una nueva coordinadora del equipo no docente.
-¿Cuáles son los principales objetivos que pudieron cumplir?
-Desde el inicio, nos propusimos objetivos muy claros. Hay tres conceptos dominantes que tienen que estar presentes y eso es lo que buscamos en cada una de las decisiones que tomamos. Hablamos de una facultad moderna, una facultad innovadora y mucha vinculación con el medio, con instituciones públicas y privadas, es decir, un fuerte trabajo hacia afuera. Hemos cumplido en gran parte este cometido. Hemos firmado convenios y protocolos de trabajo con la Sociedad Rural, con el Centro Empresario (Cecis), con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, con la Municipalidad de Río Cuarto, la Municipalidad de Las Higueras, la Municipalidad de Holmberg, entre otras. Hemos hecho un convenio muy importante con la Universidad Argentina de la Empresa (Uade) y eso nos ha permitido un intercambio muy interesante. Han venido 19 alumnas de la Uade. Estuvieron alrededor de una semana con nosotros y las llevamos a conocer las empresas de la región y la producción agropecuaria. Del mismo modo, hemos dictado clases virtuales desde nuestra Facultad que han tomado alumnos en Buenos Aires. Por organización de la Uade, participamos de un viaje a los Estados Unidos, lo que nos permitió vincularnos con instituciones financieras y académicas. Estamos iniciando un vínculo que va a ser muy importante a futuro. Al mismo tiempo, en la Facultad entendemos que se tiene que investigar más. En ese marco, hemos iniciado una nueva etapa, en la que buscamos que la investigación tenga una fuerte vinculación con la problemática local que tienen las instituciones. En este momento, estamos trabajando sobre 11 proyectos que tienen este marco conceptual. Hemos iniciado recientemente un programa que busca que los graduados de la Facultad puedan contar sus experiencias y su vida y que eso les pueda servir a los alumnos. Ya hicimos las primeras jornadas y vamos a buscar potenciarlo más. Necesitamos la visibilización de la Facultad. La gran mayoría de nuestros graduados tienen una gran trayectoria profesional o académica que es digna de destacar y eso es lo que buscamos. Mañana entregaremos el primer premio a la trayectoria destacada buscando visibilizar a nuestros graduados. El primero en recibirlo será el doctor Daniel Montamat, egresado del año 1980. Con respecto a los nuevos alumnos, por segundo año hemos implementado lo que llamamos “viví tu facu”, que es un paralelo de las Jornadas de Puertas Abiertas, donde buscamos concentrarnos en los alumnos que están interesados en Ciencias Económicas. Es para los chicos que todavía están en el secundario, pero que ya tienen decidido estudiar en nuestra Facultad. La idea es, a través de clases (matemática, contabilidad y se agregarán más), generarles un puente y mejores condiciones de ingreso a la Universidad.
-¿Han tenido dificultades desde el punto de vista presupuestario?
-Es imposible no sentir que hay una restricción presupuestaria. Nosotros hemos sido muy acompañados por las autoridades de la Universidad en momentos en los que hemos estado con serias dificultades presupuestarias. Ese ha sido un condicionante a lo largo de todo el año, sobre todo porque no permite planificar. Al no tener uno certeza de cuál va a ser el presupuesto con el que se va a disponer, es muy difícil la planificación. Claramente, la inestabilidad económica que se vive a nivel macro tiene un impacto hacia adentro de la Universidad y, por ende, en la Facultad.
-¿Qué expectativas hay con respecto al 2023?
-Para el año que viene tenemos objetivos muy claros. Si bien se van a profundizar las líneas de trabajo que mencioné anteriormente, la idea es aumentar la oferta académica en cursos cortos para los graduados. Vamos a trabajar fuertemente en eso. Creemos que hay mucho para dar de manera innovadora y con temas modernos y de interés. Estamos trabajando en un nuevo doctorado. Tenemos un doctorado actual en desarrollo territorial, que también se está dictando de manera virtual. El año que viene tenemos que poder avanzar en otra oferta. Por otro lado, es importante seguir abonando el trabajo con los alumnos del secundario para que cuando ingresen no sea todo nuevo para ellos. En general, las expectativas son muy buenas para el año que viene.