Río Cuarto | Martín Redrado | economista | Larreta

Martín Redrado: "No vemos un escenario de hiperinflación en el país"

El economista, que integra los equipos técnicos de Rodríguez Larreta, manifestó que el piso de inflación será del 120 por ciento este año y que, en estas condiciones, habrá más tensión con el dólar y más brecha cambiaria

El economista Martín Redrado, secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y expresidente del Banco Central, aseguró que el piso de inflación para este año es del 120 por ciento. Y que las acciones que está tomando el gobierno nacional sólo agregarán tensión con el dólar y acrecentarán la brecha cambiaria.

Redrado integra los equipos técnicos de Horacio Rodríguez Larreta.

- ¿Cómo está viendo la situación económica? En los últimos días hubo un salto cambiario y a ese panorama se suma un presidente más debilitado.

- Bueno, empecemos por lo último. El Presidente ya estaba debilitado. Está claro que hacía tiempo que no tomaba las decisiones. Me parece que era, como dice aquella famosa novela, la crónica de una muerte anunciada, con lo cual me parece que no es trascendente, un hecho que todos los argentinos ya lo sabíamos. Sin duda lo que estamos viviendo es un momento de muchísima tensión cambiaria. El Gobierno no tiene la capacidad de poder generar más dólares. Cuando me tocó pilotear momentos de tensión cambiaria, como lo hice durante el 2007, 2008, 2009, cuando conduje el Banco Central, siempre lo hice buscando más oferta de divisas. Bueno, mientras no lo haga, vamos a seguir en este momento de tensión cambiaria en el que claramente tenemos muchos pesos, pocos dólares. Y eso significa más brecha cambiaria hacia adelante. Lo que vamos a ver es esa tendencia hasta que el Gobierno consiga revertir la actual situación, si no habrá que esperar hasta el 10 de diciembre.

- ¿Más brecha cambiaria implica socialmente más pobreza y económicamente más inflación para el año?

- Bueno, sin duda. Lamentablemente, en este contexto no hay un plan antiinflacionario sólido y consistente. Lo único que tenemos es estos Precios Justos y demás que tratan de tapar el sol con las manos, que sin duda ha mostrado ser inefectivo con una inflación que está corriendo al 7% mensual. Lo que sí, quiero traerle tranquilidad a la población en el sentido de que no vemos una hiperinflación, pero sí que claramente no baja. En nuestras proyecciones tenemos un piso de inflación del 120 por ciento este año. Con lo cual, sin duda, la situación que le va a tocar al próximo gobierno al asumir va a ser una situación extremadamente compleja y que va a requerir de una visión integradora y una visión que tenga respaldo político para darles previsibilidad a todos los argentinos. Tenemos una crisis de confianza. La crisis de confianza, a mi juicio, se revierte con un plan, con equipos que sean solventes y que tengan capacidad de implementación y con leyes que tengan mayorías para que muestre que Argentina entró en un rumbo con un norte para todos los argentinos.

- ¿Tiene herramientas para intervenir el actual gobierno y evitar que la situación se desmadre?

- Mire, yo estoy convencido de que uno de los sectores que pueden producir divisas en el corto plazo es la energía y en particular la construcción de gasoductos que Argentina necesita. Eso nos permitiría generar exportaciones por 10 mil millones de dólares. Bueno, esa es la manera: enviándole ideas al Congreso, promoviendo los sectores más dinámicos que puedan generar dólares. Y por supuesto, si tenemos esa ley, vamos a lograr anticipar esos dólares. Pero bueno, para esto se necesita ser creativo. Si estamos en la chiquita de poner todos los días, como vimos ayer, restricciones para los pagos de servicios e interpretación de la norma que sacó el Banco Central con respecto a eso, el mercado se paraliza. Y eso es lo que tuvimos ayer (por el viernes). El Banco Central emitió una norma que restringe aun más el cepo. Nadie la entendía, ni siquiera los bancos la entendían. Lo que pasó entonces es que todo el mundo se corrió del mercado y bueno, con eso el Banco Central pudo comprar algunos dólares. Esa no es la manera. Ese método de estar siempre achicando le mete desconfianza al mercado. Si siguen en este camino, obviamente lo que van a generar es más brecha y más inflación.

- La situación política del oficialismo agrava la situación económica porque agrega un ruido adicional. ¿Las peleas de Juntos por el Cambio, las internas, no provocan dudas también no sobre el presente, sino sobre el futuro?

- Mire, a nivel de equipos técnicos de Juntos por el Cambio usted se va a sorprender de que hay mucha mayor coincidencia y que las distancias pueden ser mínimas en términos conceptuales. Por supuesto, después hay equipos con más experiencia, con menos experiencia, pero está claro que Argentina, y en particular Juntos por el Cambio, ha tenido muchas elecciones en las que ha habido primarias abiertas, obligatorias y ha habido dos candidatos. El propio Horacio enfrentó a Gabriela Michetti en una elección para ser jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ganó y después obtuvo el 56% de los votos en una elección histórica. Nunca un jefe de Gobierno de la Ciudad tuvo una mayoría de más del 50%. Siempre desde que hubo de la nueva Constitución, siempre hubo segunda vuelta. Bueno, me parece que hay que tomarlo con naturalidad de que pueda haber diferencias y que la gente elija. Pero le diría que a nivel de equipos técnicos hay mucha mayor coincidencia. Y por supuesto, después el electorado decidirá con qué líder, con qué equipo se siente más cómodo. Nosotros estamos muy confiados en la propuesta que estamos presentando, en la experiencia, en los planes y en la capacidad de ejecución que tienen nuestros equipos técnicos.