Río Cuarto | medidas | personas | Responsabilidad

Llamosas sobre el Covid: "Estamos en un momento de quiebre, complejo"

El intendente pidió que vuelvan a cumplirse los protocolos en los comercios y que la gente sea responsable en los cuidados. "Si no hay conciencia va a ser muy difícil que podamos salir adelante", manifestó

El intendente Juan Manuel Llamosas advirtió que si la sociedad no toma conciencia y retoma los cuidados básicos “va a ser muy difícil salir adelante” ante la situación sanitaria que está generando la segunda ola de coronavirus.

El jefe comunal indicó que se relajaron notoriamente las prevenciones en las últimas semanas y señaló que, si bien la intención es no retroceder ni afectar la marcha de la actividad económica, tomará las medidas que sean necesarias.

- ¿Cómo está la situación en Río Cuarto con respecto a esta segunda ola?

- Estamos en una situación que ya veníamos advirtiendo durante las semanas previas, que es un aumento de los casos que se está reflejando en nuestros informes semanales epidemiológicos. Esa tendencia se vio sobre todo en estos dos o tres días de manera marcada. Ante esa situación estamos trabajando en el Centro de Salud, realizando la trazabilidad y la búsqueda de los contactos estrechos para aislarlos y evitar que sigan contagiando. También mantenemos los operativos Identificar, que están cerca de los 200. Más de 85 mil testeos realizamos en Río Cuarto.

“Los intendentes pretendemos que haya uniformidad en las decisiones que se tomen”.

- A partir del DNU y el discurso del Presidente, Córdoba tomó medidas restrictivas bastante limitadas. ¿Se van a analizar además en Río Cuarto nuevas medidas de acuerdo a la evolución que vayan mostrando los casos?

- Está claro que lo que hoy tenemos es un decreto cuyo alcance específico estamos al aguardo de poder analizar. Por otro lado, lo que sí ha delimitado la Provincia es la restricción en el horario nocturno de las actividades y estamos por supuesto en contacto y en reunión permanente con el resto de los intendentes y el Ministerio de Salud de la Provincia para delimitar el alcance que van a tener en toda Córdoba las restricciones. Y entendemos que va a ser un alcance general. Eso es lo que pretendemos la mayoría de los intendentes, a los efectos de que haya uniformidad en las decisiones que se tomen a nivel provincial y eso nos permita una integralidad con respecto al cumplimiento de los protocolos y las medidas que se tomen.

- ¿Esa integralidad lo que busca es convencer a la gente?¿Tienen cierto temor de tomar medidas que después no sean acatadas?

- Lo que se pretende es uniformar en el ámbito de la provincia el cumplimiento de las medidas y que sean efectivas. De poco serviría que un municipio restrinja determinadas actividades si a pocos kilómetros otro municipio no lo hace. La diferencia que existe con respecto al año pasado es que ya sabemos cómo debemos actuar y que ya tenemos además una experiencia en este tema. Por ejemplo, no gastaríamos recursos y esfuerzos hoy en bloquear todos los accesos a la ciudad, como lo hicimos durante cuatro meses el año pasado, sabiendo hoy de la forma en que el virus llega y se expande independientemente del esfuerzo que podamos hacer. Más bien lo que debemos hacer es lo que estamos haciendo:un plan que identifique claramente a cada una de las personas contagiadas para aislar a sus contactos estrechos, hacer la trazabilidad y, de esa manera, evitar un contagio masivo. Sumado a eso, por supuesto, están las medidas restrictivas generales, que en este caso tienen que ver con la circulación nocturna para que de esa manera se eviten más posibilidades de contagio. Pero todo esto, y no me canso de repetirlo, no va a ser suficiente si además no hay un trabajo articulado con el sector privado para que cumplan con los protocolos establecidos. Hay un relajamiento, y ustedes lo ven, realmente importante, que hace que debamos extremar el control en conjunto con los comercios y las industrias. Pero también está la responsabilidad ciudadana. Si no tenemos una conducta individual adecuada, después no podemos exigirle al Estado que te testee, te asista, te cure, que te haga un seguimiento de tu contagio. Hay que tener una actitud responsable cuando nos aconsejan no hacer reuniones sociales masivas, no hacer fiestas clandestinas. No podemos reclamar después si hicimos todo lo contrario a lo que se viene pidiendo hace muchísimo tiempo en cuanto a cuidados básicos.

controles rutas

- Parece repetirse en esta segunda ola lo que pasó en la primera en el sur. Río Cuarto está en verde, pero Juárez Celman ya aparece en rojo, y Roque Sáenz Peña y General Roca están en amarrillo. ¿Le preocupa esta situación que está rodeando al departamento Río Cuarto?

- La experiencia de lo que vivimos nos ayuda muchísimo para anticiparnos a las medidas que debemos tomar, reordenar y reforzar en cada una de las etapas del plan que llevamos adelante. Ese plan nos permitió el año pasado, en el brote más grande , salir adelante y sobreponernos. Con una diferencia importante:hoy contamos con la vacuna. Si bien todavía falta multiplicarla respecto a su aplicación, a medida que nos vaya llegando por parte de la Nación y la Provincia, ya tenemos más de 20 mil vacunas aplicadas en la ciudad. Tenemos más del 75 por ciento de los adultos mayores con cobertura por lo menos en la primera dosis. En el caso de las personas geriatrizadas, la totalidad está cubierta con las dos dosis. Nuestro personal de salud está protegido en un número mayoritario, pero también el personal de educación y ahora las personas de más de 60 años, que ya esta semana están empezando a ser vacunadas. Eso nos permite contar con todo nuestro personal de salud público y privado inmunizado. Ustedes saben que el nivel de internación de casos Covid es todavía bajo pero sabemos que esto es muy dinámico y hay otras patologías que implican que haya utilización de camas para darle cobertura a otro tipo de enfermedades. Tenemos que saber que hay que trabajar articuladamente con nuestras clínicas privadas, con nuestras obras sociales, con un concepto regional porque Río Cuarto es epicentro natural de situaciones que se van a dar en el resto de la provincia y, además, ya lo vivimos:nuestro brote comenzó con un problema en Mackenna, con un geriátrico que nos llegó a la ciudad y, desde ahí, comenzó paulativamente hasta el pico de casos. Si bien hoy no estamos en esa situación, vamos camino a un nivel ascendente que nos requiere un esfuerzo compartido entre todos.

- ¿Está mejor preparado el sistema sanitario que hace un año?

- Lo que creo es que el sistema sanitario tanto público como privado tiene la experiencia de todo un año de pandemia y que está preparado para afrontar lo que viene por delante, siempre trabajando articuladamente y en conjunto, como lo hicimos el año pasado. También hay que mencionar la responsabilidad de los efectores de salud, y me refiero a las obras sociales, mutuales y prepagas, que deben cumplir con el compromiso y la responsabilidad legal que les cabe respecto a sus afiliados. Es una situación que pongo de relieve porque hemos tenido inconvenientes, y lo hemos venido advirtiendo. Aquellas personas que tienen que testearse y tienen obra social, deben tener esa cobertura muchas veces demorada, retaceada o incumplida por quienes tienen la obligación de hacerlo. Porque de esa manera estamos evitando que el sistema público tenga complicaciones. Ustedes saben que más de 85 mil personas han sido testeadas. Y tenemos que seguir trabajando para que los insumos sigan llegando, para la ampliación de camas en el Hospital y también para que el sector público y el privado estén preparados para la segunda ola que ya ha llegado.

- Cuando se habla de restricciones, se toca lo económico y hay sectores que pueden verse perjudicados. ¿El Municipio está en condiciones de dar una asistencia como hizo el año pasado?

- Nosotros no queremos que nuestra actividad productiva, comercial, se restrinja porque sabemos muy bien las consecuencias que ha traído para muchísimos comerciantes, emprendimientos, industrias. Las consecuencias han sido perjudiciales y hemos ido generando, como lo hicieron el gobierno provincial y el nacional, opciones de asistencias directas, créditos flexibilizados para poder paliar la situación. Hoy adelantarnos a una situación que no ha pasado sería muy imprudente porque, en función de los análisis que venimos haciendo, estamos tratando de que esa limitación sea la menor posible y que no se afecte la actividad productiva y comercial;en todo caso, lo que puede suceder es que haya un reacomodamiento de horarios en algunas actividades pero sin generar un perjuicio y lejos estamos de la situación que ocurrió el año pasado. Creo que más allá de las medidas que se están tomando, no apuntan a restringir como sucedió el año pasado. De todas maneras, en función de lo que se determine oportunamente vamos a ir evaluando.

“No podés ir a exigirle al Estado que te testee y te cure si no respetaste las medidas básicas”.

- ¿Esa definición global dependerá de la evolución que vaya teniendo la situación sanitaria?

-Claro está. Esto es muy dinámico. Nuestra prioridad ha sido y será el cuidado de la salud de todos los riocuartenses y en eso nunca nos va a temblar el pulso para tomar las decisiones que tengamos que tomar. Pero en función de la experiencia vivida, las situaciones que se han generado producto de la pandemia, vamos a evitar por todos los medios llegar a ese extremo porque sabemos lo mal que la han pasado muchos vecinos y vecinas, muchos emprendedores y comercios en Río Cuarto.

- Al parecer, de acuerdo a lo que dijo el Presidente en su discurso, va a haber mucha más responsabilidad para los municipios, que van a tener el rol de salir a la calle y controlar el cumplimiento de las medidas.

- La función del control no sólo es una responsabilidad municipal sino que está compartida por los tres niveles del Estado y requiere además el compromiso ciudadano, de nuestros comercios, de nuestras cámaras de los distintos rubros y servicios y de las actividades que están habilitadas con protocolos. Pero sabemos que el Municipio es la primera puerta que toca el vecino, el primer contacto que tiene con el Estado. Como primer vínculo que tiene la gente con el Estado vamos a asumir la responsabilidad y, por supuesto, hacer el mayor de los esfuerzos para que las medidas que se tomen, en cualquiera de los niveles, sean respetadas y cumplidas. Pero si no hay una conciencia y una responsabilidad individual, como ya la hubo en Río Cuarto en otro momento de restricción mucho mayor, va a ser muy difícil que podamos salir adelante. El natural relajamiento que ha habido lo vemos todos:en los lugares de acceso del público ya no estaba en las últimas semanas el control de la temperatura para entrar en un comercio, no se respetaban las distancias o las capacidades. O en los bares y restaurantes no se cuida la distancia entre las mesas o el uso del tapabocas;pareciera que el hecho de ingresar a un bar nos diera la libertad de estar dos o tres horas sin usar el barbijo. Eso no puede suceder porque pone en riesgo no sólo a las personas sino también a la posibilidad de que esa actividad que ha sido flexibilizada siga abierta. Es importante pedirles a los vecinos que sean responsables y usen las medidas básicas porque es lo que nos va a permitir en esta etapa poder sobreponernos. Debemos pensar que el hecho de que ya tengamos a 22 mil personas vacunadas no significa que quien está vacunado no tenga que usar el tababocas. No significa que la persona que tuvo coronavirus se relaje y no cumpla las medidas. Entre todos tenemos que salir adelante. Ese es el mensaje que estoy dando con mucho énfasis porque estamos en un momento de quiebre, un momento complejo que nos pone ante un nuevo desafío para llevar adelante como riocuartenses y nos vamos a sobreponer, como lo hemos hecho muchas veces, pero entre todos.

Gonzalo Dal Bianco - Marcos Jure. Redacción Puntal