Río Cuarto | mercado | millones | Argentina

"En 10 años, General Motors habrá invertido mil millones de dólares en Argentina"

Federico Ovejero, vicepresidente de la compañía en Argentina, señaló que está en marcha una inversión de 300 millones de dólares para una nueva SUV que se suma a la del Cruze. Y anticipó cuál será el futuro de la industria: autónomo, eléctrico y más conectado

“Hace 90 años que comercializamos autos en Argentina. Tenemos un compromiso con el país y seguimos apostando”. Federico Ovejero es vicepresidente de General Motors y esta semana fue uno de los disertantes en la Feria Industrial de Río Cuarto.

Dijo que la compañía está llevando adelante una inversión de 300 millones de dólares para el lanzamiento de un nuevo modelo, que se suman a los 750 millones que se destinaron para la producción del Chevrolet Cruze. “En diez años habremos invertido más de 1.000 millones de dólares”, señaló en una entrevista con el programa Entre Líneas, que se emite por Quatro TV, Somos Río Cuarto y la web de Puntal.

“La pandemia del año pasado fue un hecho totalmente impensado y nunca planificable, lo que representó un shock en todo el mundo y en la industria automotriz. Ni bien empezaron los países a aplicar los esquemas de cuarentena, nosotros también lo hicimos sobre todo para preservar a nuestros empleados porque era la prioridad número uno. Pusimos en marcha esquemas de protocolos sanitarios que nos permitieran volver a las plantas de manera segura lo antes posible. Como tenemos plantas en distintas partes del mundo y esto se originó en Asia, las plantas que teníamos sobre todo en China empezaron con estos protocolos y eso nos permitió que cuando la pandemia llegó a nuestro país ya veníamos con protocolos estudiados, aplicados y perfeccionados. Ese fue el primer punto que tuvimos:cuidar a nuestra gente. El segundo tenía que ver con no cortar la cadena de pagos. Si bien se paró totalmente la producción de autos y también la venta, había sueldos que pagar, proveedores con los que cumplir. Entonces lo que hizo la empresa a nivel mundial fue poner en el freezer todas las inversiones que se venían haciendo para cubrir las obligaciones con ese dinero. El tercer punto era no dejar de ver el mediano y largo plazo. Entonces, ni bien pudimos empezar a operar nuevamente, comenzaron a reactivarse las operaciones y ahí retomamos las inversiones, sobre todo las más importantes. Entre ellas está la de Rosario:estamos en la etapa final de una inversión de 300 millones de dólares para la producción de un nuevo vehículo de alto valor agregado que se va a comenzar a producir en poco tiempo y se va a destinar principalmente a la exportación. Esto se va a sumar al Cruze en sus versiones 4 y 5 puertas que venimos fabricando desde 2016. Otro dato importante es que la inversión de 300 millones de dólares se suma a 750 millones de dólares que se invirtieron para el lanzamiento del Cruze, con lo cual en menos de 10 años habremos invertido en Argentina más de 1.000 millones de dólares.

- ¿Por qué la apuesta por la inversión teniendo en cuenta el panorama que se plantea para Argentina, con una economía en crisis y un frente interno tan complejo?

- Primero, seguimos invirtiendo porque somos una empresa que está hace mucho tiempo en Argentina: hace más de 90 años que venimos comercializando vehículos en el país. Tenemos un compromiso y seguimos apostando. Segundo, porque en las empresas como las nuestras, si uno no está buscando permanentemente nuevas inversiones, el negocio desaparece. Un vehículo que lanzamos hoy tendrá una vida útil de 4, 5, 6 años como máximo. Entonces, desde el año que viene tengo que estar pensando en qué nuevas inversiones voy a hacer en mi planta para ir lanzando nuevos vehículos que sucedan a los que tengo hoy en producción. Esta es una particularidad de nuestro sector, esto nos obliga a estar mirando a 4, 5 o 6 años. Estamos enArgentina hace mucho, estamos comprometidos con el país y queremos seguir apostando más allá de las circunstancias que podamos estar viviendo.

- ¿Qué porcentaje de la producción queda en el país y qué porcentaje va afuera?¿Qué pasa con el mercado interno y esta situación de tanta dificultad económica?

- Históricamente en nuestras plantas se fabrican vehículos de más valor agregado principalmente para exportarlos. Con esas exportaciones uno genera dólares que le permiten importar el resto de los vehículos. Nadie en un país comercializa exclusivamente los vehículos que produce en ese país. Por ejemplo, nosotros fabricamos el Cruze y la pick-up la traemos de Brasil. Pasa que por la situación económica del país y por la dificultad de los dólares, las importaciones se han venido restringiendo. Si el histórico de participación de exportaciones sobre el total de producción era de un 70 u 80 por ciento, ahora a veces parte de esos vehículos se están usando también enArgentina para la venta. O sea, se exporta menos pero se asegura el mercado local. Cuando uno ve lo que pasó hace dos años, que el 30 por ciento era nacional, hoy es casi el 50 por ciento. Uno puede decir que eso es bueno pero hasta ahí nomás. Porque también te evita generar un montón de dólares que son necesarios también.

- O sea que la cuestión de las trabas para la importación está provocando dificultades para generar dólares por otro lado.

- Bueno, las importaciones afectan en menor medida a las partes para producción. El Gobierno, claramente con una política industrial, ha tratado hasta ahora de favorecer la producción. Entonces, partes para la producción no habría problemas en general para el acceso, salvo en algún casos puntual. Después tenés partes para el mercado de reposición, cuando comprás un repuesto, ahí puede haber un mayor problema. Después, están los vehículos terminados que es en lo que estamos teniendo los mayores inconvenientes, sobre todo en los últimos tiempos. Entendemos que no es un capricho del Gobierno, que hay una situación económica muy complicada. Obviamente hay escasez de dólares pero también hay una red que depende de nosotros. No es que la terminal son solamente las personas que trabajan directamente;hay que pensar en proveedores, concesionarios, en un montón de otras personas que hacen al ecosistema de la planta. En nuestro caso son 10 veces más de lo que nosotros empleamos. Si el negocio se achica, lamentablemente eso tiende a achicarse también.

- Las últimas restricciones del Gobierno con respecto a los dólares ¿afectan en alguna medida al sector?

- No puedo hablar por el sector porque no hablé con cada uno de mis colegas. En nuestro caso no, afortunadamente nosotros no estamos teniendo que prefinanciar las importaciones, con lo cual no estaríamos afectados por la medida.

- ¿Qué pasa con la venta interna de unidades?¿La venta de autos logra zafar de las complicaciones internas?

- Les diría que lo que se está dando en los últimos dos años es que el mercado está más determinado por la oferta que por la demanda. Hoy hay una demanda insatisfecha. Hay muchas personas que nos llaman y nos dicen:“Fui a buscar un auto y en la concesionaria me dicen que no lo tienen o no saben cuándo van a recibirlo”. Hoy la disponibilidad de vehículos en general se está sintiendo y eso hace que el mercado no crezca lo que podría crecer si hubiera más disponibilidad de vehículos.Desde la Cámara analizábamos a principios de año que podríamos llegar a los 430 o 450 mil autos patentados.En este momento se está viendo que probablemente no lleguemos a los 400 mil por la dificultad para abastecernos de autos importados que complementen el portfolio de autos que fabricamos localmente. Además, si ustedes van a comprar una pick-up, probablemente no van a querer comprar un sedán. Si no encuentran una pick-up, van a buscar otra de otra marca. Eso está afectando.

- ¿La perspectiva de venta para el año que viene puede ser de recuperación?

- Somos optimistas de que se puede recuperar. Sumado al Cruze y al nuevo vehículo que vamos a fabricar tenemos planificado más que duplicar la producción de la planta, con lo cual tendríamos más disponibilidad. Lo que es importante es ver cuál va a ser el flujo de importación de autos para complementar esas ventas. Pero somos optimistas en que vamos a tener un mercado mejor, vamos a producir más, por ende vamos a exportar más y esperamos tener más importaciones para tener una mayor oferta de vehículos para el consumidor.

- ¿Nos contás algo de la novedad que están por fabricar?

- Es una SUV. No puedo dar el nombre todavía pero en poquito tiempo se va a saber. Tiene mucha tecnología si los comparamos con los que se producían hace 10 años. Imagínense que hasta el 2016 fabricábamos el Corsa. Cuando uno compara el Corsa con el Cruze, el Cruze hasta viene con wifi nativo. Todos estos vehículos que estamos introduciendo al mercado tienen un montón de tecnología. Por eso, el otro gran tema que tenemos es la falta de semiconductores o microchips. Eso es a nivel mundial. Porque los autos tienen tanta tecnología que son computadoras sobre ruedas y se disputan ese microchip con una consola de juego o un celular. El año pasado, cuando sobrevino la pandemia, las terminales automotrices que tenían su cuota asignada de microchips estimaron que la caída de producción a cero iba a durar un tiempo.Esa demanda de microchips cayó en ese momento; las empresas que fabrican microchips, que están principalmente en el sudeste asiático, no hicieron inversiones, tuvieron problemas con la pandemia, inclusive hasta hubo desastres ecológicos en alguna de las plantas y eso hizo que la provisión de microchips no aumentara. En paralelo, el consumo de artículos electrónicos siguió creciendo. La demanda de microchips creció y que no hubo producción suficiente para abastecer a una industria automotriz que empezó a crecer mucho más rápido de lo esperado.Entonces, hoy lo que nos pasa es que tenemos que estar muchas veces internamente disputándonos el microchip entre la planta que tenemos en Rosario, la que tenemos en Toluca, México, la planta de Estados Unidos o en Corea. Eso hace que se limite la producción. Esta situación vemos que va a perdurar todavía hasta mitad del año que viene. Obviamente estamos peleando cada día para que nos manden más microchips, pero es un tema que está afectando a todo el mundo. Cuanto más tecnológicos son los autos, más de estos microchips hay que usar y más dependemos de negocios que antes no estaban tan relacionados con nosotros como es la electrónica.

-Es una industria que no sólo está pensando en las inversiones a 4 o 5 años, sino que también tiene que repensarse en el sentido de lo que van a ser los autos en el futuro, ¿no?Con la electrificación, con las nuevas tecnologías, con la baja en el uso de los motores de combustión-

- Hoy justamente la empresa está haciendo un seminario con inversores en Estados Unidos contando cuál es la visión que tiene a futuro, que es un futuro bastante cercano. La compañía hace unos años definió su visión a futuro:es una visión a la que llamamos “triple 0”. Esto quiere decir un mundo con cero congestionamientos, cero accidentes de tránsito y cero emisiones de CO2. Para eso la empresa ha dispuesto la inversión de 35 mil millones de dólares para, justamente, desarrollar vehículos eléctricos. Nosotros ya trabajábamos con híbridos pero entendemos que para llegar al mundo de cero emisiones tenemos que ir directamente a los eléctricos: vamos a lanzar 30 modelos diferentes de vehículos eléctricos de acá al 2025. Por otro lado, para todo lo que es el desarrollo de vehículos autónomos estamos haciendo acuerdos con empresas de otros sectores justamente para trabajar estas nuevas tecnologías. Ya se está trabajando sobre nuestro primer vehículo autónomo que está circulando en las calles de San Francisco y ya tiene autorización para circular sin ninguna persona. En 2023 se estará lanzando un vehículo que no tiene pedales ni volante, es un compartimiento que tiene tres asientos de un lado y tres del otro que se enfrentan. Tiene cámaras, tiene pantallas, uno puede tener entretenimiento y este es el futuro del auto autónomo. Y no es sólo el futuro:ya se ha hecho un acuerdo con Dubái para proveer a Dubái de estos vehículos para sus taxis en 2023. Estamos hablando de dos años. Hacia eso estamos yendo. Por otro lado, también tenemos una plataforma de conectividad de nuestros vehículos, que se llama OnStar, que ya la tenemos en nuestros vehículos circulando enArgentina, que ahí uno tiene toda una generación de información que permite tener monitoreo constante del vehículo: si tiene un accidente se dispara una señal a Bomberos, Policía y ambulancia sin que la persona haga nada, tiene wifi nativo y un monitoreo constante de todas las variables del auto, que es muy importante sobre todo para las empresas de seguro. Hoy ya puedo encender o apagar mi auto desde el celular, abrir o cerrar las puertas o hacerle sonar las bocinas. Esto ya hoy existe. Entonces vamos hacia un mundo eléctrico, autónomo y cada vez más conectado.

Gonzalo Dal Bianco - Marcos Jure.

Redacción Puntal