Nacionales | Milei | inflación | Leliqs

Milei anticipó que bajar los niveles de inflación tomará entre 18 y 24 meses

Ratificó la intención de privatizar YPF, aunque aclaró que solo lo hará "luego de recomponerla", y también todo el sistema público de medios de comunicación

El presidente electo, Javier Milei, consideró que bajar los niveles de inflación en la Argentina demandará hasta dos años y advirtió que la condición previa es solucionar el problema de las Leliqs.

"La evidencia empírica para el caso argentino dice que si vos cortás hoy con la emisión monetaria, ese proceso tarda entre 18 y 24 meses para destruirla y llevarla a los niveles más bajos internacionales", señaló el libertario en declaraciones radiales.

El mandatario surgido de las urnas alertó: "Si no resolvemos el problema de las Leliqs y abrimos (el cepo), nos vamos a una hiper".

"Para evitar la hiper, hay que resolver el problema de las Leliqs, porque no es opción mantener este cepo que traba la economía, porque usted genera un exceso de demanda en el mercado de divisas, que tiene un correlato de exceso de oferta en el resto de la economía", explicó el líder de La Libertad Avanza.

En su comentario agregó que a raíz de esta situación "en el mercado de bonos el precio de los bonos muy bajo, por lo tanto la tasa de interés es enorme. Eso impacta en la actividad económica, le deja un exceso de oferta del mercado de bienes que hace que se le retraiga la actividad económica y la demanda de trabajo".

Acerca del mercado laboral, sostuvo que la caída de la demanda de trabajo no se ve en el desempleo "porque se licúan los salarios en términos reales por el efecto de la inflación y por eso tiene un tercio de los trabajadores formales debajo de la línea de la pobreza".

Milei aseguró que debido a este escenario se "genera una situación de no crecimiento y estancamiento y tensión social que profundiza el desequilibrio fiscal y que a la postre se termina en un mayor desequilibrio en el mercado de cambio porque ese déficit lo financia con emisión".

Privatizaciones masivas

Milei ratificó que su intención es privatizar la petrolera YPF, pero aclaró que para hacerlo "primero hay que recomponerla", en tanto el traspaso al sector privado del sistema público de medios de comunicación sería más rápido.

"A YPF primero la tienen que recomponer. Desde que el señor Axel Kicillof decidió estatizarla, el deterioro que han hecho de la empresa en términos de resultados para que valga menos que cuando se la expropió", señaló el economista en declaraciones radiales.

Milei indicó que en el proceso de transición energética, "YPF y Enarsa tienen un rol" con el objetivo de racionalizar estructura para ponerlas en valor para que se las pueda vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos".

En otro orden, el futuro jefe de Estado afirmó que privatizará la Televisión Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.

“Consideramos que la Televisión Pública se ha convertido en un mecanismo de propaganda", sostuvo el mandatario electo y remarcó: "Durante la campaña, el 75% del tiempo que se habló de nuestro espacio se hizo de una manera muy negativa, abonando la campaña sucia, la campaña del miedo".

"No adhiero a un Ministerio de Propaganda encubierto: tiene que ser privatizado. Lo mismo con Radio Nacional. Todo lo que pueda estar en manos del sector privado, va a estar en manos del sector privado", subrayó.

Punto de inflexión

Milei aseguró que su intención es "ser el primer eslabón de una reconstrucción de la Argentina", sostuvo que aspira a formar un Gobierno que "marque un punto de inflexión en la historia" y dijo que el ministro Sergio Massa "debe hacerse cargo de todo lo que hizo en este tiempo" y "cumplir con sus funciones y su mandato, que termina el 10 de diciembre".

"Mi intención es ser el primer eslabón de la reconstrucción argentina. Después veremos si tengo que gobernar cuatro u ocho años. Quiero que mi gobierno marque un punto de inflexión en la historia argentina", dijo Milei en declaraciones que realizó esta mañana a las radios Rivadavia, Continental, El Observador, La Red y Mitre.

Al día siguiente de imponerse con el 55,69% de los votos en el balotaje al ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa (44,30%), el electo mandatario comenzó a dar detalles de quiénes integrarán su gabinete y cuáles serán algunas de las principales medidas que tomará al frente del país.

En materia económica, ratificó la decisión de eliminar el Banco Central (BCRA) por tratarse de una "cuestión moral"; establecer una estrategia financiera para "resolver el problema de las Lelics", en la cual intervendría una entidad de crédito extranjera; privatizar empresas públicas como YPF, la Televisión Pública, Radio Nacional y Télam "más por motivos simbólicos que presupuestarios"; derogar la Ley de Alquileres; y establecer una política de "cielos abiertos" en materia aérea que incluirá cederle el manejo de Aerolíneas Argentinas a sus trabajadores.

Amigos con el Fondo

Milei afirmó que está "avanzando en reuniones virtuales" con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Al Fondo le resulta más amigable dialogar con nosotros porque estamos convencidos de la necesidad de un equilibrio fiscal", comentó Milei, y aseguró que el acuerdo de renegociación firmado en su momento por el Gobierno con el organismo internacional de crédito "está caído".

Horas después del balotaje, la directora gerenta del FMI, Kristalina Georgieva, felicitó a Milei y expresó que espera trabajar con su administración en "un plan sólido para salvaguarda la estabilidad económica" del país.

Milei destacó una coincidencia "del 90% en la agenda" de gobierno con sus aliados políticos del PRO, especialmente con el expresidente Mauricio Macri y quien fuera la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio (JxC) en las elecciones generales, Patricia Bullrich, a quien dijo que recibiría "con felicidad" en su gabinete, aunque sin determinarle un puesto específico, porque "todas sus gestiones fueron exitosas".

Acerca de Macri, consideró que puede no tener "estrictamente" un cargo, aunque mencionó que resultaría un "gran representante" de la Argentina en el mundo porque cuando gobernó el país "su política exterior fue muy buena".

Milei mencionó a Cristian Ritondo y Miguel Ángel Pichetto como dirigentes clave en la elaboración y aprobación de leyes en el Congreso, y refirió la posibilidad de que el exministro del Interior kirchnerista Florencio Randazzo ocupe un cargo en su gobierno, posiblemente en el área de Transporte, entre otros nombres (ver página 4). "Estamos dispuestos a trabajar juntos para elaborar soluciones", indicó.

Milei trabajó durante la mañana en el hotel Libertador con la diputada electa Diana Mondino, quien será ministra de Relaciones Exteriores, en una agenda internacional que incluirá, antes de asumir la presidencia, viajes a Estados Unidos e Israel (ver página 5).

Junto a ellos también estuvieron Nicolás Posse, que se desempeñará como jefe de Gabinete; y Guillermo Francos, próximo ministro del Interior.

Milei precisó que la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel, está analizando los nombres de los dirigentes que podrían ocupar el Ministerio de Seguridad, así como el de Defensa.

Por el mundo

El electo presidente recibió desde su consagración en el balotaje el llamado de distintos presidentes latinoamericanos y líderes mundiales, quienes abogaron por profundizar las relaciones bilaterales y los vínculos entre las regiones.

El único que lo hizo con desagrado fue el colombiano Gustavo Petro: "Ha ganado la extrema derecha en Argentina. Triste para América Latina", indicó.

También los expresidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Brasil, Jair Bolsonaro, felicitaron a Milei, al igual que el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken; el presidente del Consejo Europeo de la UE, Charles Michel; y el mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky,

Además, distintos diarios del mundo reflejaron este lunes el triunfo del candidato de La Libertad Avanza, al que consideraron un hecho "sorpresivo" y "un vuelco histórico" en la política argentina.

Milei será, el próximo 10 de diciembre, el primer economista profesional en la historia argentina que asumirá la Presidencia.

Conseguirá, de esa forma, alzarse con un logro por el que compitieron sin éxito Domingo Cavallo en 1999 y Roberto Lavagna en 2007 y 2019.