Además, acompañarán a Moyetta en la vicepresidencia primera, Alejandro Tonello; y en la vicepresidencia segunda, Omar Barlasina.
“Es un desafío muy importante. Siempre decimos que hay una parte institucional y otra gremial de una institución como esta, que supo comprometerse con la sociedad tanto en la ciudad como en la región, incluso en muchos temas por fuera de lo agropecuario. Y también es relevante tener voz propia, más allá de la pertenencia a Cartez o a CRA. Eso implica un desafío enorme que obliga a tener la máxima responsabilidad”, remarcó Moyetta en diálogo con Puntal.
-¿Qué balance hace de los dos primeros años de gestión?
-El balance es positivo, más allá de que deben ser los socios los que deben hacer la valoración de esta conducción. De todos modos, creo que hemos logrado imponer la relevancia que tiene la región y sus pueblos; instalar muchos temas en la agenda política, especialmente de propuestas y no de quejas; también contribuimos a seguir potenciando a nuestra entidad como una referencia en la generación de eventos agropecuarios y no agropecuarios; y por supuesto que estamos orgullosos de tener la exposición rural más grande del país. Seguramente faltó mucho y trataremos de seguir avanzando en esta nueva gestión.
-¿La nueva conducción de la Rural tiene unos retoques, ¿qué buscan con eso?
-Más allá de los retoques en la conformación de la comisión directiva, lo más importante es que se incorpora gente nueva porque siempre hay un recambio natural por integrantes que van dejando su lugar, aunque la mayoría continúa aportando desde otro lugar. Y después, también es relevante para estas instituciones ir dándoles lugar a otras personas que sumen su impronta. Porque además, más allá de los cargos, lo importante es tener ganas, vocación de servicio, defender la producción y trabajar para una institución que le hace muy bien al sur de Córdoba.
-Una característica importante de esta comisión directiva es que cuenta con el ascenso de mujeres en cargos relevantes...
-En la Rural hace muchos años que vienen trabajando hombres y mujeres codo a codo. Por ahí no hay dimensión de la cantidad de mujeres que día a día llevan adelante sus explotaciones agropecuarias. Incluso, hace un tiempo, cuando se hizo la jornada de empresas familiares, se observó una cantidad muy importante de mujeres agropecuarias. No debería ya llamar la atención porque es habitual e importante que tengan un protagonismo central. Sobre todo en el caso de mujeres que viven, producen y se dedican todos los días a la actividad agropecuaria. Para nosotros es una sana costumbre y, si es en lugares de mayor relevancia, mejor.
“En la Rural hace muchos años que vienen trabajando hombres y mujeres codo a codo”.
-¿Cómo está el campo hoy?
-Sin dudas hoy hay que tener en cuenta la situación del productor genuino y darle relevancia a una mayoría de tierras arrendadas. Pero los que permanecemos en la producción estamos en una situación compleja de rentabilidad y creo que en ese contexto la baja de retenciones en una zona como la nuestra sería de vital importancia para recuperar rentabilidad, inversión y la posibilidad de continuar produciendo en el campo como productores genuinos. Esperemos que los dichos del Presidente, de que cuando estén dadas las condiciones bajará las retenciones, se cumplan, y hoy creo que estamos mucho más cerca. Tenemos expectativas en ese sentido.
-¿Qué le falta al campo argentino para dar el salto definitivo?
-El campo para dar el salto necesita de previsibilidad, que no cambien las reglas de juego, de tener un horizonte de mediano y largo plazo, porque las inversiones en el campo son a largo plazo. Hay que potenciar la ganadería, la agricultura y tenemos que lograr en pocos años un aumento importante de la producción y las exportaciones. El productor argentino se caracteriza por superarse, invertir en tecnología y tratar de estar siempre en la punta. Pero para eso, insisto, necesita rentabilidad y condiciones.