Tras casi un año de cierre, los museos provinciales reabren sus puertas para recibir al público a partir del sábado y con tres propuestas diferentes. Entre ellas, la apertura de los tres más reconocidos en la ciudad de Córdoba Capital: el Evita – Palacio Ferreyra; el Caraffa y el Palacio Dionisi, que es el único de fotografía en la provincia, también en el país.
Los museos provinciales reabren sus puertas tras un año de cierre
La apertura al público será el sábado con el Evita-Palacio Ferreyra, el Caraffa y el Dionisi. Asimismo, afirmaron que las entradas pueden obtenerse de manera digital y que para marzo todos estarán disponibles para visitar
Cabe destacar que las instituciones dentro de esta propuesta son aquellas once que dependen de la Agencia Córdoba Cultura. Al respecto, la titular de esta área provincial, Nora Bedano, aseguró: “Para nosotros es un día sumamente importante porque a casi un año de haber tenido que cerrarlos, aprovechamos el distanciamiento para trabajar desde lo virtual pero también en la preparación de la nueva etapa que en el 2020 no sabíamos que iba a llegar”.
Asimismo, la mandataria continuó: “Y ha llegado, abrimos los espacios. Estamos con todos los protocolos listos para recibir a los visitantes. Es importante que sientan confianza”.
Por su parte, el coordinador general de Museos y Patrimonios de la provincia de Córdoba, Guillermo Alonso, manifestó: “Estamos muy contentos porque después de muchísima labor hemos logrado que estos espacios cumplan con las condiciones a fin de garantizar la salud de quienes trabajan y de quienes nos vengan a visitar”.
Ambos afirmaron que para el primero de marzo estarán a disposición todos los museos que dependen de la Agencia Córdoba Cultura para la visita de quienes estén interesados.
Visita
En torno al recorrido para la prensa, las autoridades comentaron que llevarán a cabo hoy una evaluación para realizar otra visita guiada el viernes con funcionarios y dejar en condiciones los tres museos para el sábado.
En este sentido, explicaron que las entradas pueden reservarse de manera digital o por teléfono, donde un sistema informático les pedirá los datos necesarios y asignará un día, también horario. Luego, será enviado un código para escanear en las puertas de los museos.
Las instituciones estarán abiertas de martes a domingo, desde las 10 hasta las 19. Cada entrada para mayores de 16 costará $ 250 con descuentos de hasta el 50% por grupo familiar o si es realizada la visita en las tres galerías. Los miércoles es gratuito para quienes deseen ir pero deberán reservar con antelación.
Protocolos
Sobre los protocolos, ambos entrevistados ratificaron que todos son cumplimentados con total garantía. Que fueron regulados la cantidad de personas, los recorridos, la sanitización por visita, el uso de los espacios y que continuarán las medidas ya conocidas como el barbijo, distanciamiento, uso de alcohol, medición de temperatura.
En este sentido, Bedano destacó que las instalaciones permiten que las normas de bioseguridad se cumplan. Además recalcó que van a velar desde las instituciones por su total respeto y pidió que los visitantes lo hagan también.
“La gente tiene que tener toda la confianza del mundo, saber que si nos respetamos y cuidamos, entramos sanos a nuestros museos, por ende, así nos iremos”, expresó Bedano.
Por su parte, Alonso señaló: “Entendemos que es una situación difícil pero la verdad es que la presencialidad de una obra de arte es insustituible” y agregó: “Estamos para cuidarlos, estaremos atentos a cada situación que ocurra. Pero el fin es que volvamos a disfrutar todo lo que sea posible de este viaje intelectual”.
Próximos
La funcionaria provincial dio a conocer que en tres semanas lograron “poner en marcha todos los espacios”, que en esta oportunidad son el Evita-Paseo Ferreyra, Caraffa y Palacio Dionisi pero que la semana entrante serán el Centro de Arte Contemporáneo en el Chateau Carreras, el museo de las Mujeres y el Marqués de Sobremonte.
También, desde el primero abrirán las estancias jesuíticas bajo la administración provincial, que son La Candelaria y la ubicada en Colonia Caroya. Además, volverán los museos de gestión provincial ubicados en el interior.
Visita guiada
Ante la apertura de los museos de la provincia, Puntal recorrió las calles de la capital cordobesa para conocer las tres propuestas completamente distintas y que el público podrá disfrutar a partir del sábado.
La primera de ellas fue el arte de las Bienales IKA desde una perspectiva argentina y latinoamericana con artistas consagrados en el Museo Evita- Palacio Ferreyra. Allí, los expertos expusieron que las obras representan un momento icónico en el mundo del arte en general que influenció en Córdoba, siendo tres los pilares transversales: la política, la industria y los artistas. En el museo Evita – Palacio Ferreyra pudieron apreciarse también tres variantes más, una es la nueva figuración que fue creada en Argentina, la POP con un origen internacional y arte cinético donde las obras aparentaban movimiento y también podían percibirse sonidos.
Cruzando la calle, el conjunto de periodistas de toda la provincia continuó el recorrido en el Museo Caraffa. En el lugar pudieron verse obras contemporáneas y modernas, varias temáticas y colores, así como también distintos materiales trabajados. Las autoridades provinciales y directivos de la institución comentaron que la finalidad fue unir a distintos artistas contemporáneos con los considerados consagrados para “producir choques de públicos”.
Asimismo, que cada una de las exposiciones fue seleccionada en torno a un criterio que permite inaugurar todo simultáneamente.
Para finalizar, llegó el turno del Museo de Fotografía Palacio Dionisi, que es el único con sólo esta expresión artística en el país y la provincia. Durante la pandemia, la institución y la Agencia Córdoba Cultura lanzaron una convocatoria que fue desarrollada en plena pandemia.
Fueron apropiados los espacios de la casona por las concursantes ganadoras para mostrar su arte y que tenga afín con las salas comunes del edificio que utilizaría una persona, como fueron también apropiadas durante la pandemia.
En el lugar fueron plasmados desde los cambios físicos rotundos en las personas, la percepción de los espacios y su alrededor. También la importancia de la imagen sobre las palabras y cómo estas son utilizada en las plataformas sociales.
Para finalizar, una muestra con papel fotosensible donde fueron quedando registrados los acontecimientos que un televisor proyectaba y cómo estos son apropiados por el papel, siendo la luz un medio para poder crearlo. Al final, el papel es llevado al laboratorio y convertido en foto.