Espectáculos Música |

Luis Pérez: "Imagino a Angelelli como un cultor de la música argentina de raíz folclórica"

El compositor cordobés cuenta de la cantata sobre el poema Oración a mi sacerdocio que esta noche estrena en el Teatro Municipal.

Esta noche a las 21hs. en el Teatro Municipal, con una entrada gral. de $1300, se estrena en la ciudad Canto a Angelelli, cantata criolla con música original y dirección Luis Pérez, con la participación solista de la destacada mezzoprano Susanna Moncayo, Orquesta Argentina y Octeto Vocal; Cantata sobre el poema Oración a mi sacerdocio de Enrique Angelelli y textos de la Misa Católica.

El 4 de agosto de 1976 monseñor Enrique Angelelli era asesinado a manos de militares del Tercer Cuerpo de Ejército, que fraguaron su muerte como un accidente automovilístico.

El cura había trabajado de forma activa para propiciar la organización de los trabajadores agrícolas, los mineros y las empleadas de servicio doméstico. Su popularidad era tan grande entre los humildes, que sus misas dominicales desde la catedral de la capital riojana eran transmitidas por radio para toda la provincia.

Al conmemorarse hoy 46 años de su desaparición física, damos a conocer el próximo estreno de Canto a Angelelli, cantata compuesta por Luis Pérez. No se trata de una obra musical que relate episodios de la labor pastoral del sacerdote, sino que es una Suite de Aires argentinos que abraza a todas las regiones geográficas de nuestro país, sobre el poema “Oración a mi sacerdocio” de Enrique Angelelli y textos de la Misa Católica. Asumiendo que Monseñor Angelelli era un hombre del pueblo y de la tierra, bien podría ser éste el paisaje sonoro que mejor lo describa en su faceta más profunda como ser humano.

La Cantata cuenta con la participación de destacados cantantes e instrumentistas de Córdoba, actuando como solista la internacionalmente reconocida mezzoprano, Susanna Moncayo.

Hablamos con Luis:

¿Cuándo y por qué sentiste la necesidad de componer Canto a Angelelli?

-Todo surgió a partir del hallazgo del poema Oración de mi sacerdocio, al que llegué casi por casualidad.

-¿Qué te inspiró del poema “Oración a mi sacerdocio” de Enrique Angelelli?

-Lo primero fue que tuve la sensación de que eran palabras esperando por ser musicalizadas. No necesité mucho más. Mientras lo releía una y otra vez, venían a mi mente las distintas rítmicas de la música argentina mientras yo imaginaba a Angelelli como un tipo sencillo, muy cerquita del pueblo. Entonces puedo, como compositor, tomarme la licencia de imaginar a Angelelli como un cultor de la música argentina de raíz folclórica.

-¿Y por qué decidiste incorporar textos de la Liturgia Católica?

-Porque consideré que la coexistencia de una textura de voz solista con grupo coral ameritaba el diálogo de dos corpus distintos de texto. De tal manera, la solista ganta generalmente el texto del poema y el coro lo hace con los diversos fragmentos de la misa católica.

Susanna Moncayo.jpg

El paso siguiente a conocer el poema Oración de mi sacerdocio fue preguntarle a Susanna Moncayo (mezzoprano) qué le decía el nombre Angelelli. Susanna me respondió con palabras cargadas de admiración. Entonces tomé la decisión de escribir la obra y dedicársela a Susanna Moncayo El paso siguiente a conocer el poema Oración de mi sacerdocio fue preguntarle a Susanna Moncayo (mezzoprano) qué le decía el nombre Angelelli. Susanna me respondió con palabras cargadas de admiración. Entonces tomé la decisión de escribir la obra y dedicársela a Susanna Moncayo

-En cuanto a lo musical ¿qué te llevo a componerla como una suite de aires argentinos?

-Hace ya varios años que utilizo suites de aires argentinos porque son tantos y tan diversos que resultan bastante sencillos de interconectarse o ser utilizados en bloques, conectados entre ellos por vínculos que pueden ser índole rítmica, histórica o hasta geográfica.

-¿Cómo se concreta la convocatoria a la reconocida mezzoprano Susanna Moncayo?

-El paso siguiente a conocer el poema Oración de mi sacerdocio fue preguntarle a Susanna Moncayo qué le decía el nombre Angelelli. Susanna me respondió con palabras cargadas de admiración. Entonces tomé la decisión de escribir la obra y dedicársela a Susanna Moncayo.

-También participan un octeto vocal mixto y una orquesta de cámara…

-Así es. La escritura vocal es originalmente pensada para un coro. Pero al no contar con un coro que tuviera el tiempo necesario para el aprendizaje de las partes, que son un tanto complejas, decidí convocar a un octeto integrado por músicos profesionales, todos amigos, que garantizaban un resultado como el que tenemos, óptimo.

-Imagino alta expectativa ante un debut…

-Siempre un estreno es motivo de sensaciones diversas. Por un lado el sentimiento de que llegaste a destino, luego de recorrer el largo camino desde la primera idea de componer la obra hasta llegar a este día. Por otro lado, la hermosa sensación de compartir el viaje con los músicos en los ensayos, algo que es difícil de explicar. La realización como un colectivo se nutre de pequeños gestos de compañerismo que en lo musical producen gratificaciones impagables. También te preguntás si vendrá público, en fin…

-Fuiste director del Coro Polifónico Delfino Quirici de 2011 a 2017. ¿Cómo fue la experiencia vivida tanto en lo profesional como en lo personal?

-No me va a alcanzar la vida para agradecer todo lo vivido con el Quirici en ese período de tiempo. He sido muy feliz, pude estrenar mucha música, de diversos compositores y también música mía, hicimos ópera, música infantil con muchísimas funciones, el elenco amplió mucho su repertorio, se recuperó la presencia del coro en Córdoba para la participación en obra sinfónico corales, articulamos con la Municipalidad, el Conservatorio, los privados. En ese sentido me siento orgulloso del trabajo realizado, aunque uno sabe que siempre se pudo hacer hecho más.

En lo personal, hacia adentro del elenco mi paso por allí ha sido como el de cualquier persona dentro de un grupo numeroso, buenas relaciones con unos y no con otros, nada anormal. Pero lo que no quiero dejar de decir es que la ciudad me trató siempre muy bien, más que bien. Las instituciones, la Muni, los medios de prensa, el público de los conciertos, a todos y cada uno les agradezco de todo corazón tanto afecto y respeto recibido.

-Por último, con tantos años de trayectoria, ¿cuál es, en general, el balance de lo vivido?

-Si te referís a un balance de toda mi vida como músico sería muy largo de contar. Si nos referimos a estos últimos años, puedo responder que me siento y me sentí siempre un privilegiado, en el sentido de verme a mí mismo como una persona agradecida de hacer tenido padres afectuosos, amigos melómanos que me ayudaron a amar la música desde adolescente, jugar al fútbol desde toda la vida, siendo ésta una práctica que te ayuda a valorar el sentido del compañerismo, personas a quienes das amor y recibís lo mismo, en fin. Voy por la vida agradeciendo y hago música desde esa felicidad.

ORQUESTA Y OCTETO

Orquesta Argentina

Violín: Lucía Luque

Oboe/corno inglés: Gabriela Folco

Clarinete bajo: Juan Domenech

Guitarra: Miguel Ángel Rivaynera

Bandoneón: Gaspar Tatián

Piano: Daniela Mercado

Contrabajo: Máximo Endrek

Percusión 1, (Bombo legüero y cajón): Eugenia De La Rosa

Percusión 2, (Redoblante y accesorios): Titu Merchán

Octeto vocal

-Sopranos: Eleonora Pasaretti, Mónica Federico

-Altos: Guadalupe Sánchez, Paula Murray

-Tenores: Iván Culjak, Mauro di Bert

-Barítonos/Bajos: Carlos Mozetic, Alejandro Pittis

Secciones: Ritual amerindio, Guaraña, Tonada, Chacarera, Zamba, Tango, Cuarteto cordobés, Intermedio como Bailecito, Vidala, Huayno, Baguala, Chaya riojana, Milonga, Loncomeo, Vidalita, Malambo