Especial para Puntal
Ruda Trío: "Abordamos armonías fluctuantes y texturas rítmicamente ajustadas"
El guitarrista y compositor Fabricio Amaya cuenta de la propuesta del grupo que integra junto a Fernando Silva en bajo y Lolo Risso en batería, que este viernes 15 se presenta en el Favio
Organizado por la Agencia Córdoba Cultura, Delegación Río Cuarto, y la Asociación Civil Amigos por la Música (AMu), este viernes a las 21hs. en el Centro Cultural Leonardo Favio, se realiza la quinta entrega de este año del ciclo de Conciertos de Música Popular Alternativa Matices con la actuación de Ruda Trío, cuya música está atravesada por un lenguaje de jazz moderno en donde conviven el groove, la balada y diferentes ritmos latinoamericanos. Entrada gral. $2000.
Integrando por Fabricio Amaya (guitarra), Fernando Silva (bajo), y Lolo Risso (batería), la música del trío procura la búsqueda de un concepto lúdico en la interpretación, basado en la intuición y el libre juego que propone la improvisación.
Amaya es guitarrista, compositor y docente. Se formó en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) obteniendo el título de Licenciado en Composición Musical en 2013. En 2014 realizó una residencia artística en Portugal promovido por la institución Musiberia donde grabó y editó su disco “Praderas” junto a los músicos Demian Cabaud (contrabajo) y Marcos Cavaleiro (batería). En 2016 desarrolló una segunda residencia en Portugal donde realizó una nueva grabación esta vez en formato sesión audiovisual con el proyecto “Laberintos Lejanos”.
Forma parte de diferentes proyectos musicales tales como Ruda, Laberintos Lejanos y Almalegría. También conduce sus propias formaciones en cuarteto y grupo.
Compartió escenario con Hermeto Pascoal, Aline Morena, Carlos Aguirre, Demian Cabaud, Marcos Cavaleiro, Pepi Taveira, Joao Frade, Norton Daiello, Mbye Ebrima, João Afonso, André Marques, Lucio Balduini, Rodrigo Domínguez, entre otros.
Ha participado en festivales, congresos, grabaciones y conciertos en Brasil, Uruguay, Portugal, España, Italia y Alemania.
Se desempeña como docente de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular (UNVM) en las cátedras de Guitarra, Armonía y Composición.
Hablamos con él:
-Venís a Río Cuarto para presentarte con Ruda Trío en el marco del ciclo de Conciertos de Música Popular Alternativa “Matices”. ¿Cuáles son los matices artísticos del trío?
-Es un trío de música instrumental cuyo repertorio está atravesado por el jazz y la música latinoamericana. Arribamos a un sonido que va desde lo eléctrico a lo acústico, abordando armonías fluctuantes y texturas rítmicamente ajustadas.
-Venís con dos destacados músicos como lo son Fernando Silva y Lolo Risso. ¿Cómo surge la unión artística con ambos y como es la comunión del trío?
-A Fernando lo conocí en Villa María, en la carrera de Composición Musical de la UNVM. Empezamos a tocar juntos y de ahí surgió una amistad entrañable. Compartimos varios proyectos en común, entre ellos el trío Ruda, en el que originalmente el batero es Tomi Luján. En esta ocasión será remplazado por Lolo Risso, músico con el que nos encanta tocar por su versatilidad y sensibilidad. Tenemos mucha afinidad estética y una gran amistad.
-¿Por qué el nombre Ruda?
-El nombre Ruda hace alusión a la planta de ruda, por su aroma tan particular e intenso y sus potentes propiedades medicinales. Nos encantan las plantas medicinales y la ruda es una de ellas.
-La gacetilla de prensa señala que el trío “procura la búsqueda de un concepto lúdico en la interpretación, basado en la intuición y el libre juego que propone la improvisación”. Ampliame por favor…
-Cuando tocamos, nos gusta el desafío de poner a disposición ciertos elementos musicales -que surgen desde la interpretación/improvisación- a ser complementados o desarrollados grupal y espontáneamente. El disparador puede ser un patrón rítmico, una dinámica, alguna intención o cualquier elemento que se pueda capturar para tejer y dar forma al discurso musical general.
-A la hora de componer ¿qué te inspira y en qué género te sentís más cómodo?
-Todo me inspira para componer. El medio que me rodea, el entorno, los vínculos, la naturaleza, las películas, los libros, lo random, lo incalculable. La verdad no sé en qué genero me siento más cómodo para componer, depende la comodidad de la silla. Me gusta mucho el jazz, las músicas folclóricas, el tango, el rock, el pop y la música electrónica.
-¿Cómo surgieron y como resultaron las experiencias de tus residencias en Portugal?
-En 2014 fui becado por la Universidad Nacional de Villa María y Musiberia (Centro de Músicas y Danzas del Mundo Ibérico) para realizar una residencia artística en Serpa (Portugal). Allí tuve la fortuna de hacer una serie de conciertos y grabar un disco junto a grandes músicos como Demian Cabaud (contrabajo) y Marcos Cavaleiro (batería). En 2016 fuimos invitados al festival “Encontro de Culturas” que también se realiza en Serpa. Realizamos otra residencia artística con el grupo Laberintos Lejanos de la que resultaron una serie de audiovisuales.
-Has compartido escenarios y grabaciones con una larga lista de artistas de diversos géneros. ¿Qué es lo más rico para un músico a la hora de compartir con colegas?
-La comida.
-Como docente ¿qué es lo fundamental de transmitir a los alumnos?
-El amor a la música.
-¿Coincidís en que la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la UNVM aportó muchísimo para el crecimiento artístico de la ciudad?
-Sí, totalmente.
-¿Escuchás artistas nuevos? ¿Cuáles?
-Sí, me gustan Pedro Martins, Federico Heliodoro, Reinier Baas.
-Por último, con tantos años de trayectoria, ¿cuál es, en general, el balance de lo vivido?
-El balance es muy positivo. Me siento afortunado de poder vivir haciendo lo que me gusta y compartiendo la música con gente que quiero y admiro un montón.
MUSICOS DESTACADOS
FERNANDO SILVA.- Bajista, contrabajista, violoncelista y compositor. Nacido en Santa Fe. Su versatilidad le ha permitido integrar numerosas formaciones de los más diversos géneros, como música argentina de raíz folclórica, jazz fusión, tango y ritmos latinoamericanos, junto a artistas como Jorge Fandermole, Francesca Ancarola, Aníbal Sampayo, Chacho Müller, Antonio Restucci, Zé Miguel Wisnik, Gladston Galliza y Coqui Ortiz, entre muchos otros. El particular sonido de sus cuerdas graves ha quedado plasmado en gran cantidad y diversidad de discos. En Miro por la ventana, su primer trabajo discográfico propio, se luce como compositor de la mayoría de los temas. Integra también el trío Luz de Agua, junto a Sebastián Macchi y Claudio Bolzani. Desde 1997 sostiene un vínculo amistoso y creativo con Carlos Aguirre, que ha fructificado en un camino musical compartido que encontró diversos abordajes y agrupaciones a lo largo de los años. Forma parte de un proyecto de musical rioplatense llamado Cinco Amigos junto a Nicolás y Martín Ibarburu, Hernán Peirou y Juan Pablo Di Leone. Desde el año 2008 trabaja como docente en la Universidad Nacional de Villa María en la carrera Licenciatura en composición con orientación en música popular.
LOLO RISSO.- Baterista, percusionista y compositor. Comenzó a estudiar batería a los ocho años de edad en su ciudad natal Firmat (Santa Fe, Argentina) donde hizo sus primeras experiencias integrando bandas de rock y folklore con las que recorrió varios escenarios del país. Luego comenzó sus estudios de batería en la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe, Argentina). Tomó clases particulares con el maestro Omar Pogonza. También estudió piano en la Escuela Provincial de Música de la misma ciudad. En 2012 finalizó la carrera de batería en la Escuela Municipal de Música "J. Bautista Massa" de la ciudad de Rosario.
Participó como baterista en la Big Band dirigida por el trombonista Vítor Santos. En 2015 se traslada a Río de Janeiro donde comienza a trabajar como baterista para diferentes proyectos, algunos de ellos: baterista de All Brazz Quarteto, baterista de la obra "Nara a Menina Dize Coisas", baterista del grupo "Teatro do Anónimo", baterista de la “Big Band RJ”
En 2019 realiza una gira por Europa con el músico bahiano Nei Sacramento. En ese mismo año graba su primer álbum de composiciones propias con la participación de músicos de la escena instrumental carioca, el álbum "Memória dos Mares" fue lanzado en abril de 2020.