Trotta habla de la nueva agrupación, Primero La Patria, que acaba de lanzarse y que reúne a legisladores y dirigentes de todo el país.
- ¿De qué se trata Primero La Patria?
- Para nosotros es importante el peso colectivo que se ha dado a la agrupación, con una fuerte raíz federal. Esa característica es trascendente de cara al desafío que consideramos que tiene el peronismo de repensarse en un momento que consideramos de mucha dificultad para la Argentina, donde el gobierno de Milei, desde nuestra perspectiva, está desplegando políticas que atentan contra el desarrollo del país y estoy convencido de que cada día que pasa se afianzan mucho más las consecuencias del modelo económico de Milei que termina repercutiendo en el empleo, termina repercutiendo en los sectores productivos, y que van a afectar a a todas las provincias como Córdoba, como Santa Fe o como Buenos Aires que, además, abrazan un modelo de suma de valor agregado a la producción. En ese sentido, creemos que es necesario empezar a construir una alternativa que vuelva a convocar a muchos referentes del peronismo que quizás en los últimos años se se alejaron. Entonces, creemos que es fundamental generar nuevos espacios de diálogo que permitan construir un diagnóstico de la situación actual, pero principalmente que permitan construir un programa, un alternativa para poder volver a dialogar con la sociedad.
- ¿Primero La Patria busca constituirse para generar un diálogo adentro del peronismo?
- Sí, nosotros reconocemos que en esta etapa es importante que se hayan normalizado las autoridades del peronismo. Es una referencia que Cristina Kirchner hoy ocupe la presidencia del partido. Y eso me parece que genera un marco de relevancia, de visibilidad a lo que es la agenda del peronismo, pero a partir de allí también mirar lo que ha sido el último proceso electoral que implicó un retroceso muy marcado en términos de representatividad en las provincias para el justicialismo. Desde este punto, vamos a intentar salir a buscar a muchos peronistas que no encontraban un espacio de participación, de debate, de construcción colectiva. Creo que necesitamos construir una base donde el justicialismo sea protagonista en ese sentido, más allá del gran desafío de cara al 2027, que implica reconciliarse también con la sociedad presentando un programa de ideas acorde a los desafíos que tiene hoy la Argentina. Además de, por supuesto, lo que nosotros creemos que se relaciona a una situación de mucha complejidad que es el default social que está viviendo la Argentina. Vemos todo un esquema de especulación financiera, de sostenimiento ficticio del valor del dólar que creemos que va a terminar crujiendo más temprano que tarde.
- Sin embargo, el gobierno de Milei sigue teniendo buenos índices de aprobación en las encuestas.
- Creo que eso se vincula por un lado, en primera instancia, con que es un gobierno todavía joven. Viene transitando un año y medio de su gestión. Y va a ir una elección intermedia. Si vemos los 40 y pico años de democracia generalmente los gobiernos, inclusive, recordemos gobiernos muy poco satisfactorios, tuvieron parte de acompañamiento social en esos momentos muy difíciles. Me parece que eso no es garantía de la sustentabilidad posterior de un gobierno. Además, el hecho de ofrecerle, por más que sea ficticio, un marco de estabilidad a la sociedad, después de un 2023 muy inestable, puede ser un valor positivo para un sector. Pero creo que hay muchos sectores de la sociedad que ven cómo están teniendo un fuerte retroceso en su calidad de vida. Nosotros creemos que es una situación que, lamentablemente, va a empeorar. Pero no alcanza solo con el fracaso de del plan económico de Milei para construir una alternativa. Me parece que hay que plantear nuevos esquemas de relacionamiento con la sociedad y poder tener una mirada que permita contextualizar qué aspectos se desarrollaron de manera satisfactoria, positiva en los últimos años, cuáles fueron las equivocaciones y cuáles fueron, por supuesto, los limitantes que encontró el peronismo.