Río Cuarto | palabras | precios | proveedores

Un día insólito, lleno de dudas: el que vendía no quería cobrar

En muchos rubros hubo extrema cautela, lo que se terminó convirtiendo en parálisis. La situación podría seguir hoy

El 4 de julio quedará para muchos como el día en que la economía funcionó sin precios. Al menos para quienes hicieron consultas por bienes de alto valor, como un departamento o un vehículo, por ejemplo. Pero también la ola llegó al rubro de la construcción y a muchos otros proveedores de insumos. Desde temprano, la frase más escuchada fue “por ahora no hay precio”.

¿Qué fue lo que pasó? La turbulencia cambiaria provocó un temor generalizado por malvender un producto o un bien. Se perdió la referencia y la incertidumbre sobre el costo de reposición llevó a muchos a preferir no vender que a correr el riesgo de descapitalizarse.

La situación tuvo miles de versiones a lo largo del día. Un productor agropecuario del sur provincial pasó por la cooperativa y allí le advirtieron que si necesitaba insumos se los entregaban, porque había, pero sin precio. “Lo primero que me dijeron era que no se estaba facturando hasta nuevo aviso”, relató. Eso implicaba que se podía llevaba el agroquímico o la semilla pero sin saber cuánto le iba a costar finalmente. Con esa condición, salvo alguna urgencia muy puntual, nadie tomaba el riesgo, por lo cual el mercado entró en una suerte de parálisis, con muy poco movimiento.

Un industrial panadero contó que sus habituales proveedores le advirtieron que no iban a despachar mercadería y que si tenía necesidad de insumos iba a tener que esperar a que se despejara el horizonte de incertidumbre generada en torno a los precios. “No nos entregan nada hasta nuevo aviso. Todo dependerá de qué suceda y las primeras medidas y señales que dé la nueva ministra seguramente. En mi caso estoy vendiendo producción porque no me queda otra, pero el que puede es un día para no desprenderse de las cosas porque no sabemos a cuánto tendremos que reponer”, explicó el empresario a este diario.

A nivel provincial la situación no fue distinta. Un dirigente del empresariado cordobés contó que desde varias ramas de actividad se comunicaron para expresarle la misma experiencia: no hay entrega de insumos. “No es que no haya, que quede claro, es que no te lo entregan. Y además te lo comunican y en algún punto es entendible, más allá de que nos genera una dificultad que por ahora es de un día, esperemos que todo esto pronto se destrabe”, contó el destacado empresario.

Después estuvieron los que decidieron vender, pero a un precio mucho más alto que el ofrecido el viernes a última hora. En ese punto no fueron pocos los que al cierre de la semana pasada dejaron abiertas operaciones para cerrar el lunes y se chocaron con cambios de condiciones y de precios que no estaban en los planes. Entre los que arrancaron la semana con sorpresas en los precios estuvieron los almaceneros, con algunos productos esenciales como el papel higiénico o las gaseosas, que llegaron con fuertes remarcaciones. También, los congelados. “También hubo comunicación de proveedores que nos advirtieron que nos iban a restringir la entrega de algunos productos hasta que se regularice la situación”, explicó un dirigente de los almaceneros.

“Necesitamos ver hechos, palabras tuvimos muchas”

El vicepresidente de CRA, Gabriel De Raedemaeker, no mostró demasiado entusiasmo en que haya un cambio significativo en la política hacia el sector agropecuario a partir de la llegada de Silvina Batakis al Ministerio de Economía.

“El Gobierno nos tiene acostumbrados a un divorcio entre lo discursivo y las acciones. Te llena de palabras y luego las acciones que toman son opuestas o van en otra dirección. Queremos ver el plan económico, las señales que lanza la nueva ministra, cómo ajusta las variables, si abre las exportaciones de carne, si disminuye los derechos de exportación y apunta a su eliminación, cómo quita trabas comerciales y soluciona la brecha cambiaria. Porque todo eso está distorsionando la economía y la producción, haciendo la vida imposible no sólo al productor sino a todos los argentinos”, señaló el dirigente de Oliva.

Y agregó: “Ahí veremos qué ocurre y si las expectativas negativas son desarmadas por hechos concretos. Por ahora me quedo con lo que hizo en Buenos Aires y algunas declaraciones anteriores a asumir el cargo”.

Por último, el dirigente de CRA recordó: “Partimos de la base de que el propio Alberto Fernández el 23 de diciembre de 2019, cuando recibió a la Mesa de Enlace, nos dijo que no iba a modificar nada sin consultar a la Comisión de Enlace, que no iba a subir retenciones, a incrementar la presión impositiva, y nunca lo cumplió. Por eso ahora hacen falta hechos y ya no palabras porque de eso tuvimos mucho sin ningún efecto”, destacó.

En medio de los cambios de gabinete, las entidades del agro ratificaron la protesta del 13, aunque hay dirigentes que quieren rediscutirla.

“Ojalá no haya sido un primer discurso sólo para tranquilizar”

El presidente de Cartez, Javier Rotondo, celebró que las primeras palabras de la ministra de Economía, Silvina Batakis, hayan apuntado al federalismo, el aumento de exportaciones y el equilibrio fiscal; sin embargo, advirtió que estas declaraciones no coinciden con lo que expresó antes de asumir y durante su paso por el gobierno bonaerense.

“Luego de la zozobra que pasamos hasta que se conoció el nombramiento, vimos un primer mensaje moderado, pero sus antecedentes generan mucha duda porque parece que sus declaraciones no coinciden con su pensamiento, o al menos el que mostró antes. Ojalá que no haya sido sólo un discurso para calmar la coyuntura de estos días y que efectivamente sean el equilibrio fiscal, el crecimiento de las exportaciones y una mirada federal su sello de gestión. Esos pilares son imposibles de nocompartir, la duda es si los dichos pasarán a los hechos”, remarcó el dirigente agropecuario a Puntal.

Gonzalo Dal Bianco. Redacción Puntal