Río Cuarto | paro |

En reclamo de mejoras salariales, comienzan otras 48 horas de paro docente en la UNRC

La medida de fuerza se lleva adelante hoy y mañana, mientras que la semana que viene pararán lunes y martes

La Asociación Gremial Docente (AGD) encabeza otras jornadas de paros rotativos. La medida impacta este martes y miércoles en la Universidad Nacional de Río Cuarto. En tanto, la semana que viene habrá paro de actividades el lunes y el martes.

La acción enmarcada en el plan de lucha de los docentes es sin asistencia a los lugares de trabajo con actividades de visibilización.

El reclamo principal es por salarios dignos aunque también exigen paritarias libres, restitución FONID, presupuesto para Ciencia y Técnica y refuerzo en becas estudiantiles.

Financiamiento universitario

El nuevo proyecto de ley, que fue aprobado este jueves por el Senado, propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024. Además, para este año, propone implementar actualizaciones bimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

La iniciativa también establece una recomposición salarial para docentes y no docente desde diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley por inflación acumulada. Luego, se debería actualizar de manera mensual por IPC.

En octubre de 2024, el presidente de la Nación, Javier Milei, vetó una ley de financiamiento universitario similar. La decisión fue luego ratificada por la Cámara de Diputados.

De acuerdo con el análisis de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), “si bien el Poder Ejecutivo realizó recientemente un aumento del 29% a través del decreto 425/25, los recursos asignados en 2025 para el Programa de Desarrollo de la Educación Superior se ubican en su nivel más bajo en casi dos décadas”.

Además, advierten: “En términos reales, el presupuesto para 2025 es un 9% inferior al del año pasado y acumula una caída del 32% desde 2023. Este recorte compromete el funcionamiento de las universidades y limita su capacidad para garantizar el acceso a una educación superior gratuita y de calidad”.