La decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Marisa Rovera, dijo a Puntal que la presencialidad es irremplazable en la formación universitaria y señaló que el desafío pasa por repensar y rediseñar los procesos formativos, considerando el uso de las herramientas virtuales como apoyo a la mencionada presencialidad.
"En la Facultad de Exactas, la presencialidad es irremplazable"
La decana Marisa Rovera habló sobre el retorno a las aulas y sostuvo que el desafío pasa por rediseñar procesos formativos, considerando el uso de las herramientas virtuales como apoyo a la asistencia al campus universitario
-¿Qué evaluación hace del retorno a la presencialidad plena en la Universidad?
-La vida universitaria se construye de las múltiples interacciones entre docentes, no docentes, graduados y estudiantes, experiencias que se ven favorecidas por el contacto en el ámbito institucional. En este sentido, la presencialidad es irreemplazable en la formación universitaria. Por un lado, la esencia universitaria, los vínculos social e institucional, los lazos afectivos y el sentido de pertenencia se consolidan en los espacios universitarios. Por otro lado, para las carreras de Exactas, que son de modalidad de dictado presencial, la presencialidad plena significa retomar estrategias de enseñanza y de aprendizaje en los espacios áulicos y de laboratorios, lo cual cobra un mayor significado en aquellas carreras con desarrollo experimental que debe realizarse necesariamente en el campus universitario. Si bien las prácticas docentes presenciales y virtuales no son intercambiables, las tecnologías utilizadas en la emergencia vivida en los últimos tiempos seguramente podrán complementar algunas actividades académicas y científicas. Un desafío será repensar y rediseñar los procesos formativos, considerando el uso de las herramientas virtuales o remotas como apoyo a la presencialidad; siempre en pos de una mejora en la calidad educativa y la inclusión social. Aprovecho el alcance de este medio para reforzar la importancia de cuidar la presencialidad plena.
En dos actos que se hicieron en el anfiteatro del campus, ayer la UNRC les dio la bienvenida a los ingresantes de las cinco facultades.
-¿Cómo vienen con los ingresantes para este 2022? ¿Se ha mejorado con respecto a otros años?
-Hasta el día de hoy (por ayer), 700 estudiantes se han inscripto en alguna de las carreras que dicta la Facultad de Ciencias Exactas. Seguimos el proceso con gran expectativa porque hasta el 11 de febrero se encuentran abiertas las inscripciones. Respecto a años anteriores, hasta el momento, el número de ingresantes es similar.
-¿Cuál es la carrera más elegida?
-En general, se mantiene la tendencia de años anteriores respecto a que las carreras cortas resultan ser las más elegidas. En este ingreso 2022, el mayor número de inscriptos está en la carrera analista en computación y le sigue técnico de laboratorio. Dentro de las carreras de mayor duración, microbiología es la más elegida.
-¿Qué expectativas se abren para el año y cuáles son los principales desafíos que se propone como decana?
-Las expectativas y desafíos son numerosos. La comunidad universitaria de la facultad se caracteriza por tener un rol protagónico muy activo en las múltiples actividades que forman parte del quehacer universitario. Desde la gestión, entre los desafíos a corto y mediano plazo, tenemos como metas concretar algunas de las acciones plasmadas en el Plan Estratégico de la Facultad, tales como culminar con el tratamiento institucional de la carrera de tecnicatura superior en higiene y seguridad, afrontar los procesos de acreditación de algunas de las carreras de grado, llevar adelante un proyecto de fortalecimiento académico en el primer año de cursado de las carreras, concretar acuerdos de trabajo colaborativo con otros niveles educativos, trabajar en el diseño de una nueva carrera de posgrado con perfil profesional, impulsar un mayor número de convenios con otras instituciones y el sector socio-productivo, mediar en la gestión que promueva el desarrollo científico-tecnológico y su transferencia y gestionar mejoras en equipamiento e infraestructura, siempre sobre la base de una planificación consensuada. Son algunos ejemplos de proyecciones que esperamos poder concretar, siempre con la participación de docentes, no docentes, estudiantes y graduados de la facultad, interaccionando y articulando con las demás facultades y área central de la UNRC.
Nicolás Cheetham. Redacción Puntal
Temas
Te puede interesar
-
-
- Suplemento I + I Córdoba