Nacionales | productores | cosecha | soja

Señalan que los productores no liquidarán la cosecha de soja al ritmo que espera el Gobierno

Un informe de la consultora del economista Carlos Seggiaro plantea que la situación del campo no propicia una venta anticipada de los granos. Menos dólares para el Central

El campo no vendería de manera anticipada la próxima cosecha de soja, tal como espera el gobierno nacional que ocurra a partir de la baja de las retenciones. Así lo señala un informe que acaba de publicar el economista Carlos Seggiaro.

“Todos los elementos de análisis nos inclinan a considerar que la baja en las retenciones a las exportaciones que anunció el gobierno argentino hace algunos días no estuvo motivada por una preocupación genuina frente a la escasa rentabilidad agrícola, sino que busca básicamente incentivar la venta de granos a los efectos de mejorar las reservas del Banco Central, con el objeto de sostener durante los próximos meses su actual política cambiaria, en el marco de su difícil negociación con el FMI”, señala el informe de Seggiaro.

Y agrega:“Mientras tanto, el sector vive horas delicadas en términos climáticos en buena parte de la Región Pampeana, donde, si no hay lluvias en los próximos días, se afrontarán pérdidas importantes. El mes de enero fue durísimo en muchas partes del país”.

Seggiaro repasa el panorama complejo que viven los productores y qué consecuencias puede tener en las previsiones del Gobierno. “Esta compleja situación climática explica que la mayor parte de los analistas considere poco probable que, pese al incentivo del Gobierno por la baja de las retenciones, los productores estén dispuestos a vender en forma anticipada la nueva cosecha de soja, tal como el Gobierno espera que hagan. Casi un tercio de la floración de la soja de siembra temprana ya se ha perdido por la sequía y las elevadas temperaturas”, se lee en el informe económico.

El gobierno de Javier Milei anunció una rebaja del 20 por ciento en las retenciones, precisamente, para atender a la complicada situación que viven los productores y, más que nada, para propiciar la liquidación de la soja y obtener así dólares para las reservas del BancoCentral.

El informe de Seggiaro también se refiere a lo que viene ocurriendo con la carne vacuna y los precios.

“En los últimos días de enero se anticipó la suba estacional de los precios de la hacienda liviana, como ocurre habitualmente debido al ciclo biológico en esta primera parte del año. Tal como destaca Ignacio Iriarte, ‘en 16 de los últimos 17 años el precio real del novillo en febrero supera al correspondiente a enero’. Sin embargo, esta situación apunta a trasladarse a los mostradores del mercado minorista en un contexto de muy bajo poder adquisitivo en gran parte de la sociedad. Un reciente informe destaca que en el 2024 el consumo por habitante de carne vacuna en la Argentina se situó en el segundo lugar más bajo de la historia (desde que existe el registro, en 1914). En sintonía con ese dato, el consumo de leche fue el más bajo de los últimos 34 años. Insólitamente, la caída del consumo también incluyó a la yerba mate, cuyas ventas en el mercado interno cayeron un 9 por ciento durante el 2024 en relación al año 2023”, plantea el economista.

Fondo Monetario y cepo

Seggiaro remarca que la negociación del gobierno con el FMI viene siendo compleja, lo que complica el panorama. “El Fondo sigue sosteniendo que hay un atraso cambiario en torno al 30 por ciento en la cotización del dólar oficial y reclamó en diversas reuniones una política cambiaria más flexible. El Gobierno se niega rotundamente a tomar ese camino porque argumenta que pondría en riesgo su política antiinflacionaria y, a consecuencia, podría ser contraproducente en términos electorales”, dice un tramo del informe.

El economista además remarca que las declaraciones de Milei anticipan que hay cepo para rato y, además, que la gestión nacional apuesta a que la influencia de Donald Trump pueda provocar el desembolso de al menos 10 mil millones de dólares.

“Todo indica que habrá acuerdo con el FMI en algún momento antes de abril. También que el gobierno argentino resistirá las presiones para mover la cotización del dólar oficial a un ritmo superior al actual (al menos hasta octubre). Sí cabe esperar una reprogramación de los pagos al organismo, aunque es poco probable que el Fondo Monetario Internacional libere recursos adicionales de manera importante antes de las elecciones de octubre próximo”, planteó Seggiaro.