Política | Ramón Mestre |

Mestre: "Milei demuestra debilidad absoluta; no tiene plan económico"

El candidato a diputado por la UCR indicó que el Presidente no está logrando nada de lo que prometió en materia económica. Propuso un sistema de incentivos para el campo, con retenciones e impuestos cero

Ramón Mestre, que encabeza la lista radical de diputados para las elecciones del 26 de octubre, fue muy crítico con el presidente Javier Milei, a quien acusó de no tener un plan económico y de haber quedado en una posición de absoluta debilidad ante Estados Unidos a partir del salvataje.

Mestre estuvo de campaña en el sur provincial y dialogó con Puntal.

Embed

“Estamos contentos de poder llevarle a la gente una propuesta distinta. Volvemos con la identidad partidaria, con la Unión Cívica Radical en el marco de una situación que se está dando de doble discurso, de doble vara en la Argentina. Milei dice una cosa y hace otra. El gobierno de Llaryora y Schiaretti hace lo mismo: acá dicen una cosa, pero van y cacarean en Buenos Aires. Básicamente las mismas problemáticas, porque la gente, el ciudadano percibe que el Estado no nos brinda lo básico. Es decir, ni la salud, ni la educación, ni la seguridad, ni los salarios, ni el empleo, cuestiones básicas que no se cumplen. Con lo cual, me parece que la Unión Cívica Radical tiene la propuesta de que va a defender la salud, va a defender la educación sin lugar a dudas. Por supuesto, vamos a defender los jubilados en Buenos Aires y en Córdoba. Porque en Buenos Aires los jubilados necesitan actualizaciones. La mínima son 384.000 pesos de promedio. Y en Córdoba no sé con qué cara Schiaretti, que fue el gobernador de los tres ajustes, o Natalia de la Sota que fue legisladora y se los votó, van a decirles a los jubilados que van a modificar las jubilaciones a nivel nacional y van a pelear por los jubilados si no pelearon en Córdoba. Es decir, hoy los jubilados de aquel enorme esfuerzo que hicimos los cordobeses, fundamentalmente el último gobernador radical que llevó prácticamente al 82% móvil la jubilación provincial, hoy los jubilados y pensionados de Córdoba no llegan al 65%. Acá hay que votar coherencia, votar coherencia y votar a la Unión Cívica Radical, votar un partido que siempre ha trabajado por las políticas sociales, que tenemos un proyecto productivo que lo vamos a presentar en el Congreso Nacional para tratar de que la Argentina tenga una visión federal a la hora de discutir las cosas”.

- Todos los dirigentes provinciales sostienen que hay que crear una política justa con los subsidios.

- Hoy es porteñocentrista. ¿Por qué no le bajan los subsidios a Buenos Aires? ¿Por qué no dice el presidente Milei que se podría atender todos estos temas sin implicancia fiscal si le quitan los subsidios al área metropolitana y a la ciudad de Buenos Aires? Hablo de transporte, hablo de luz y hablo de gas. Seguimos siendo los ciudadanos del interior ciudadanos de cuarta o quinta categoría porque a nosotros ya nos sacaron los subsidios. Nos sacaron lo del transporte, los de luz y los del gas. Si le sacan los subsidios también a ellos, seguramente que van a poder mejorarse mucho las condiciones, que seguramente va a traer aparejado que haya una mejora en el consumo, que salgamos de la recesión, de esta situación que ha achicado los bolsillos, que la capacidad que tenemos es de un 40% menos y si a eso le agregamos que el 80% de la gente no llega a fin de mes, evidentemente que hay que cambiar.

- ¿Se imaginaba una elección de medio término atravesada por escándalos, por una crisis cambiaria que llegó incluso antes de lo previsto, en la que no se están discutiendo estos temas que usted plantea sino que está protagonizada por escándalos y denuncias por vínculos con narcos?

- La verdad es que parece un cabaret la Argentina. Sinceramente, candidatos que encabezan que han sido financiados por los narcos. Otros candidatos que ahora conocemos que también tienen causas vinculadas al narcotráfico. Sin dudas que necesitamos discutir en materia de seguridad y eso va a ser una de nuestras propuestas: la federalización de lucha contra el narcotráfico. No puede haber un trabajo que no esté coordinado entre la jurisdicción nacional y las jurisdicciones provinciales. Acá en Córdoba, después del narcoescándalo, De la Sota implementó una ley de narcomenudeo que en la práctica implicó la puesta en marcha de la FPA. Es la fuerza que se encarga de toda parte de prevención y represión de ese delito, pero acá están operando bandas transnacionales. Evidentemente tenemos que lograr que las fuerzas nacionales también vengan a Córdoba, porque la droga no solamente está en Rosario, está en todos los barrios, en todas las ciudades y nosotros necesitamos que Gendarmería y Policía Federal también vengan para luchar aquí para desmantelar las distintas operaciones que se están llevando adelante. Nunca me imaginé, nunca me imaginé en una campaña electoral vivir en una situación de estas características. Pero te aclaro. Creo que hay que aplicar cambios en el sistema electoral. Uno de los proyectos que vamos a presentar es que se lleven adelante solamente elecciones una vez cada 4 años, porque vemos la incertidumbre que se ha generado por la elección. Además, por supuesto, la incertidumbre se ha acentuado porque el presidente no tiene plan económico, se le han empezado a atar las ramas. En el medio de eso hay una situación muy compleja que de alguna manera te hace pensar que no tiene sensibilidad social, que por cuestiones muy menores de incidencia fiscal podríamos haber tenido menos marchas y menos preocupaciones después de algunas medidas que ha tomado, buscando siempre beneficiar a los grandes grupos concentrados y no teniendo un programa productivo. ¿Cómo no va a haber un régimen de buscar incentivos, por ejemplo, para que el RIGI ese que lo han puesto en marcha, lo pongamos para el campo? Va a ser una de nuestras propuestas. Cero impuesto para que se reinvierta. El campo invierte 50.000 millones de dólares al año.

- ¿Cero retenciones sería?

- Cero retenciones y aparte el RIGI, que va a permitir cero impuestos para que puedan volver a invertir en el campo y en todo el sector agroindustrial. ¿Por qué tenemos que cargar los camioncitos con cereales y grano que vayan a Rosario, que lo carguen a las barcazas y que las barcazas vayan a otro punto del mundo, a factorías, a fábricas, donde producen otros alimentos, producen otros elementos y que en definitiva lo podemos hacer acá. Que nosotros le demos mano de obra a la gente en la Argentina, que tengan fuente de trabajo. Hemos tenido una pérdida en lo que va del año de 5.000 puestos de trabajo en la industria metalmecánica en esta provincia, en Córdoba, que es una provincia histórica vinculada con las fábricas que tenemos en la ciudad de Córdoba con autopartes.

- ¿Cómo ve la intervención de Estados Unidos, que ha sido tan directa pero de la que no se conocen detalles?

Bueno, yo no voy a opinar hasta que Caputo nos diga qué es lo que ha firmado, pero déjeme por lo menos tener la preocupación de qué es lo que vaya a suceder. Claramente, la posición del presidente Milei demuestra debilidad absoluta. Él decía que estaba para Nobel en Economía. Él decía que era un economista que sabía resolver con o sin plata los problemas de la gente. Hasta ahora ni una ni otra y se tuvo que ir a Estados Unidos a besarle las botas a Trump para ver si le daban el swap, que es un crédito, que es una posibilidad de tratar de parar el problema de la brecha cambiaria y de la cantidad de dólares que ha venido patinando y quemando para tratar de mantener el precio del dólar en un lugar que si él dice que lo tiene que poner el mercado, claramente ahí no tiene que estar. Pero bueno, vamos a esperar porque está claro que nosotros queremos equilibrio fiscal y está claro que nosotros queremos que se elimine la inflación, pero hasta ahora el equilibrio fiscal no lo estamos teniendo, por más que ellos digan que sí. Ahora vamos a recibir un swap de los Estados Unidos. ¿Qué nos van a pedir a cambio? No sé. De alguna manera, a mí me hace acordar de la época de la colonia, nunca se ha visto una cosa así.