Nacionales | recaudacion-tributaria | inflación | datos

Por segundo mes consecutivo, la recaudación tributaria creció por debajo de la inflación

En marzo subió 230,6 por ciento interanual frente a un costo

de vida de 276,2% en el mismo período, según datos oficiales

Por segundo mes consecutivo, los ingresos tributarios crecieron en marzo a menor ritmo que la tasa de inflación en los pasados 12 meses, al sumar $7,73 billones, esto es, 230,6% interanual, en comparación con una suba del índice de precios al consumidor de 276,2%, según el último dato oficial a febrero, que es cuando se devengaron la mayor parte de los tributos a cargo de la Dirección General Impositiva y de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Los datos del organismo, suministrados por la Secretaría de Hacienda, dieron cuenta de que la variación del agregado de ingresos por DGI, Anses y Aduana fue más de 45 puntos porcentuales por debajo de la tasa de variación del Índice General de Precios del Indec y representó una contracción en valores reales de 12,1%, muy superior a la esperada por la contracción del PBI, que según el estudio OJ Ferreres y Asociados fue de 6% en los últimos doce meses.

Una vez más, sobresalió el aumento de los ingresos de Aduana, por efecto del salto cambiario sobre las exportaciones, la ampliación del impuesto PAIS sobre las importaciones, principalmente de bienes, pero también de servicios contratados en el exterior, junto con el pago de consumos fuera del país al equivalente en moneda nacional.

En el caso particular del cobro por retenciones, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, anunciaron que “durante marzo las empresas del sector liquidaron US$ 1.501 millones, lo que representa una suba del 22% en relación con igual mes de 2023″.

Si a ese monto se le agrega el efecto combinado del salto cambiario de la paridad oficial de referencia en 311%, con la suba del contado con liquidación que actualmente participa con 20% en el “blend” especial que se inauguró con el dólar soja en la segunda mitad de 2022, se explica la suba del 541,7% de lo ingresado a la Aduana por ese concepto.

Los ingresos por retenciones sobre las exportaciones aumentaron 541,7% respecto del año previo.

Sin embargo, aclara la entidad que “el ingreso de divisas de marzo es el resultado del nuevo régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los magros precios internacionales y de los movimientos macroeconómicos del nuevo gobierno que impactaron sobre las decisiones de venta de la oferta de granos por parte de un sector que sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes”.

La Afip resaltó en su análisis de los números del último mes que en el principal tributo ligado a la actividad económica “incidió negativamente tres días hábiles menos de recaudación con relación al año anterior” y además que “a partir de mediados de marzo comenzaron a estar exceptuados del régimen de percepción del IVA un conjunto de productos de la canasta básica y medicamentos por un plazo de 120 días corridos”.

En tanto, en Ganancias, el organismo destacó como factores que restaron recaudación en comparación con un año antes: “1) la implementación del impuesto cedular a los altos ingresos que tiene un mínimo no imponible equivalente a 15 salarios mínimos vitales y móviles y una nueva escala; 2) el cambio de esquema de percepciones aplicado a las operaciones de moneda extranjera; y 3) la disminución de la demanda de dólares para atesoramiento y pagos de viajes y gastos en el exterior”.

En marzo las transferencias totales automáticas a provincias y la Capital Federal cayeron 28% en términos reales en comparación con los giros de fondos coparticipados que recibieron en igual mes de 2023, que se explica principalmente por el descenso real interanual de la recaudación de Ganancias del orden del 41% y de IVA del 18 por ciento.

“Esto implicaría el menor monto real para el primer trimestre de los últimos 9 años”, estimó Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal.

En el acumulado al primer trimestre del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones sumaron $6,72 billones, que representó una contracción en valores reales de 20 por ciento.

En el acumulado al primer trimestre del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones sumaron $6,72 billones, que representó una contracción en valores reales de 20 por ciento.