De acuerdo al economista, el aporte de los derechos de exportación a la recaudación nacional total fue durante el mes pasado el equivalente al 9,6%. En enero de 2024, los 789 millones de dólares representaron el 19,3% de la recaudación. Y agregó el economista: “De manera similar, la recaudación de enero resultó un 33% inferior al promedio de los últimos cinco años”.
Pero a pesar de ese comportamiento de los derechos de exportación y la eliminación del Impuesto País, el arranque del año para las arcas nacionales fue positivo. Un reciente informe del Iaraf que conduce Nadin Argañaraz destacó que “al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual es del 21 por ciento”.
Analizando por tributo, la recaudación que más cayó (sin tener en cuenta la eliminación del impuesto País) fue la de derechos de exportación, con un 54% real interanual (en pesos), seguida por Bienes Personales con 20% y derechos de importación con 17%.
En el otro extremo, los tributos que más aumentaron en términos reales fueron combustibles líquidos con 208%, seguido por Seguridad Social con 40% y Ganancias con 36%.
“Buen comienzo de la recaudación nacional, teniendo en cuenta la eliminación del impuesto País”, destacó el Iaraf.
Según el Proyecto de Presupuesto 2025, el gobierno nacional prevé mantener constantes sus ingresos tributarios en relación con el PBI y proyecta un crecimiento real de la economía del 5% para el 2025. Para lograr este objetivo, los ingresos tributarios reales deberían aumentar, como mínimo, al mismo ritmo.
Y agregó: “La recaudación tributaria extra que fue a manos de Nación durante enero 2025, permitió más que compensar la recaudación que hubiese tenido el impuesto País durante igual mes, ya que a su vez permitió financiar la baja de derechos de exportación, bienes personales y derechos de importación”.
Respecto al impuesto País, solo aportó $964 millones residuales, cuando el año pasado había recaudado $470.000 millones. La merma de recursos se pudo compensar en mayor medida por una mejora del Impuesto a las Ganancias del orden del 37% real.
De hecho, según la información oficial, la recaudación fiscal de enero registró una mejora real del orden del 6% respecto de igual mes del año pasado, al totalizar algo más de $15 billones. En términos nominales, los ingresos crecieron un 95,2%.
Para el Consejo Agroindustrial pueden aumentar las exportaciones
Los integrantes del Consejo Agroindustrial Argentino se reunieron esta semana con el equipo económico del Gobierno para evaluar la baja de retenciones y promover mayores medidas en favor de una estrategia exportadora competitiva, y anunciaron que las ventas al exterior subirán 11% a partir de esa medida, cuando aún la incertidumbre domina el mercado.
Participaron de una reunión con el equipo económico liderado por el titular del ARCA, Juan Pazo; el subsecretario de Coordinación de Producción, Santiago Migone; y el subsecretario de Mercados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda.
El Consejo ratificó su apoyo a la decisión de baja de derechos de exportación para productos de los complejos cerealero-oleaginoso y eliminación de alícuotas para economías regionales.
Y recordó que estuvo realizando presentaciones durante 4 años para lograr llevar a cero los derechos a todo el universo de economías regionales.
Según los estudios realizados por la entidad, la reciente modificación de los derechos de exportación generará un impacto significativo en las exportaciones, incentivando una mayor comercialización de los stocks, especialmente durante el primer semestre del año.
Esto permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%.
En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían alcanzar los US$ 47.954 millones, con un incremento de US$ 1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida.
Este aumento responde principalmente a la comercialización de stocks acumulados, con ventas adicionales concentradas en el primer y segundo trimestre del año.
Los representantes agroindustriales solicitaron la continuidad de la baja de retenciones, así como la profundización, dado que los estudios del CAA muestran que la continuidad de la reducción de los derechos de exportación enviaría una señal clave de confianza al sector, generando mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías.