Nacionales | retenciones | presidente | producción

Luego de los cruces, el Presidente recibe mañana a la Mesa de Enlace

Tras la advertencia oficial de subir retenciones o aplicar cupos a las exportaciones, Sociedad Rural, Federación Agraria, Confederaciones Rurales y Coninagro manifestaron su "más absoluta consternación" y rechazo.

En medio de la tensión por la posibilidad de que se incrementen las retenciones a las exportaciones agropecuarias, el presidente Alberto Fernández recibirá mañana en la Casa de Gobierno a los dirigentes de la Mesa de Enlace, que rechazó ayer que los productores sean formadores de precios.

Tras la advertencia oficial de subir retenciones o aplicar cupos a las exportaciones, Sociedad Rural, Federación Agraria, Confederaciones Rurales y Coninagro manifestaron su "más absoluta consternación".

"Pocas veces en la historia democrática se vio a un Presidente dirigirse tan injustamente a millares de argentinos por el sólo hecho de llevar a cabo una actividad lícita y noble, como es la producción de alimentos", dijeron las entidades en un comunicado firmado por los presidentes de la SRA, Daniel Pelegrina; CRA, Jorge Chemes; y de FAA, Carlos Achetoni.

La reunión se agendó horas después de que las entidades del campo solicitaron una audiencia con el Presidente para debatir propuestas sobre cómo estimular la producción y reducir costos que afectan su precio en góndola, y rechazaran un posible aumento de retenciones o la aplicación de cupos a la exportación de productos primarios.

Actualmente, las exportaciones de soja están gravadas en 33% y para subirlas se requiere el voto del Congreso. El trigo y el maíz pagan 12% y podrían subirse hasta 15% por decreto.

En diciembre de 2019, el Congreso aprobó la ley de Solidaridad Social y reactivación Productiva, instrumento que le permite incrementar las retenciones.

El aumento de retenciones o cupos de exportación son "dos medidas devastadoras para la producción", según los dirigentes.

"Parece mentira que debamos reiterar algo que ya expresamos en innumerables ocasiones y que las autoridades deberían saber y reconocer: los productores no somos formadores de precios", indicaron.

Agregaron que la actividad del sector "incide ínfimamente en el precio final de los alimentos. En su composición impactan muchísimo más los costos provenientes de otros eslabones de la cadena y, sobre todo, del Estado, a través de los impuestos y tributos".

La Comisión de Enlace sostiene que sería mucho más fácil "para el Gobierno eliminar o reducir esos impuestos –incluso en forma segmentada si lo quisiera- que fijar nuevas alícuotas o cupos a la exportación, tan necesaria por cierto para la generación de divisas y la creación de empleo".

Y advirtió que "de avanzar en este sentido errado, se desataría un nuevo conflicto con el campo".

"Estamos convencidos de que exacerbar el ánimo de los productores es un gran error, especialmente en un momento en que se requiere mayor producción para poder mantener abastecidos los mercados en época de pandemia justamente a precios accesibles", sostuvo la Comisión.

Los dirigentes evaluaron que "por momentos pareciera que a muchos funcionarios la ideología les impidiera entender una de las leyes básicas de la economía de Argentina y cualquier parte del mundo: a mayor oferta, menor precio".

Negaron que las entidades que representan no hayan formulado propuestas. "Cuando el Presidente era aún candidato le acercamos un documento con 14 propuestas elaborado por esta Comisión, que le volvimos a acercar en ejercicio de su mandato", sin haber recibido una devolución, indicaron.