Pero dentro de la masa tributaria hubo diferentes comportamientos, con una estrella que sigue empujando: los derechos de exportación del agro. Es que ese tributo viene con un rendimiento muy por encima de la inflación, especialmente porque el volumen de granos este año fue mucho mayor que el de 2023 cuando la sequía impactó con fuerza en muchas zonas productivas.
Lo cierto es que en noviembre ingresaron a las arcas nacionales -y quedaron allí porque no es un tributo coparticipable- un total de 590 mil millones de pesos, lo que implica un crecimiento del 482% respecto a igual mes del año anterior. Ese porcentaje sólo fue superado por el Impuesto a los Combustibles, debido exclusivamente a su significativa actualización ocurrida durante este año, tras el congelamiento aplicado en 2023. Esa comparación hizo que los ingresos al Estado nacional crecieran por esa vía un 632%; de todos modos, el monto es mucho menor que el de los Derechos de Exportación y alcanzó los $290 mil millones el mes pasado.
Según Arca, en los primeros 11 meses del año ingresaron por Derechos de Exportación casi 5,5 billones de pesos, lo que implica unos US$ 5 mil millones.
Otro de los tributos que están en la agenda de los últimos meses es el Impuesto País, que el Gobierno aumentó apenas asumió del 7,5% al 17,5%, y que luego retrotrajo a la alícuota original para finalmente eliminarlo, tal como dispone la ley, a partir del 22 de este mes. Lo cierto es que en noviembre recaudó por esa vía unos $389 mil millones de pesos, lo que implicó un alza del 97% respecto a 2023.
En el caso del IVA, que es el más importante de los tributos por el volumen de ingresos y que refleja el nivel de actividad y consumo, muestra un crecimiento interanual del 156,4%, también bien por debajo de la inflación. En este caso puntual, respecto a octubre hubo un aumento mayor que la estimación inflacionaria, lo que entusiasma a algunos respecto a una leve mejora de la economía real. De todos modos, frente a igual período de 2023, quedó muy abajo. Algo más cerca del IPC quedó Ganancias con un 187% de incremento en la recaudación en la comparación interanual.
La asociación de maquinaria agrícola de Córdoba, con nuevo presidente
Durante la Asamblea General Ordinaria realizada ayer, Afamac renovó las autoridades de su Comisión Directiva, quienes ocuparán sus cargos por el período de 2 años (2024-2026), conforme lo indica el estatuto de la entidad. Gustavo Piccioni, representante de la empresa Sohipren, fue electo el nuevo presidente en reemplazo de Luciana Mengo y estará acompañado por Valeria Piersanti como vicepresidente y Edgardo Cuffia en el rol de secretario. El nuevo presidente manifestó: “Agradezco el voto de confianza de todos y cada uno de los socios que me pusieron en este nuevo rol. Ante el escenario desafiante que vivimos, resulta imprescindible actuar con urgencia para mejorar la competitividad del entorno en el que nos movemos; entendiendo que la competitividad es una construcción colectiva pública-privada. Todos mis esfuerzos estarán orientados a alcanzar dicho objetivo a través del diálogo y la participación plural de actores”, dijo el directivo.
Y agregó: “El año entrante será fundamental como lineamiento de trabajo una agenda en materia de desregulación que facilite la operatividad del sector, construcción de mesas técnicas de trabajo que tengan como objetivo disminuir la presión tributaria provincial y municipal de los asociados y por último, potenciar la financiación para el sector”.
“Paralelamente, los ejes que ya se venían trabajando en la entidad, como los de internacionalización, innovación y gestión de los recursos humanos, se van a reforzar a través de la promoción y consolidación del clúster”, concluyó.