Estudió medicina en Córdoba, realizó su especialidad en medicina general y familiar en Río Cuarto y completó su formación como diabetólogo en Buenos Aires, en el Hospital Austral. Actualmente es presidente de la Asociación Argentina de Diabetes ‘Capitulo Córdoba’, así es como se divide la asociación de acuerdo a regiones del país. El Dr. Rodrigo Carnero (MP 26944) recibió a Salud & Ciencia en el marco del Día Mundial de Lucha contra la Diabetes que se conmemoró este 14 de noviembre.
"El diagnóstico de diabetes tipo 2 es una historia que empezó 5 a 10 años atrás, en todo ese tiempo pudo prevenirse"
Se conmemoró el Día Mundial de Lucha contra la Diabetes, una patología que padece más del 12% de los argentinos, y que para 2045 alcanzará a 1 de cada 8 individuos en el mundo. El diabetólogo Rodrigo Carnero brinda todos los detalles
En la Argentina, según los últimos datos del Ministerio de Salud (2018), el 12.7% de la población adulta tiene diabetes. En el mundo, se estima que para 2045, 1 de cada 8 adultos va a tener diabetes.
Carnero explicó que la diabetes es una enfermedad que la podemos dividir en diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. La primera “es una enfermedad generada por un fallo agudo a nivel del páncreas y representa el 10% de toda la diabetes. Por su parte, la diabetes tipo 2 se lleva el 90% y es poligénica, tiene varios genes que interfieren, pero necesita de un medio ambiente que básicamente es la obesidad. Por eso en los últimos años se viene hablando de una pandemia que es la de obesidad, porque de la mano de ella es que viene creciendo la diabetes, una pandemia a nivel mundial de los últimos 50 años”, dijo.
El profesional explicó que “la diabetes es una enfermedad que se debe a una alteración en el metabolismo de la glucosa y nos lleva a tener glucosa alta, esto hace que nuestras arterias se lastimen. Nuestro cuerpo está hecho de arterias, tenemos arterias en todos lados, y los órganos más sensibles que se pueden ver afectados son el corazón, los riñones, el cerebro y los ojos. Y en segunda instancia, nuestras extremidades, sobre todo los pies. En el cerebro el impacto puede traer accidentes cerebrovasculares e isquémicos (ACV), con infartos cerebrales e infartos de corazón. A nivel del riñón, se puede llegar a la pérdida de su función. La diabetes es la principal causa de diálisis en todo el mundo. A nivel del ojo, se ven alteración en las arterias de la retina, la diabetes es la principal causa de ceguera en el mundo. Y a nivel del corazón, todos pensamos en el infarto, que es muy importante, pero algo aún peor que venimos viendo en los últimos 10 años, es el desarrollo de insuficiencia cardíaca, asintomática, cuya causa esta explicada por la diabetes. Y esto es todo prevenible. Aun con el diagnostico de diabetes, si se hacen los controles y se toma la medicación adecuada, estas complicaciones son absolutamente prevenibles”.
¿Cuáles son los factores de riesgo que predominan?
Los factores genéticos no los podemos evitar. Ahora bien, en diabetes tipo 2 hay una poligenética, son varios genes que se pueden heredar, algunos son más fuertes que otros, pero esos genes necesitan de una alimentación no adecuada, la falta de actividad física y el aumento de peso. Por eso esto viene creciendo exponencialmente, porque exponencialmente en el mundo viene aumentando la (inadecuada) alimentación, el consumo de los multiprocesados, la alimentación rica en grasa, viene disminuyendo en los últimos 20 o 30 años la actividad física, llevamos una vida cada vez más sedentaria, esto nos lleva a desarrollar más obesidad y diabetes.
Una vida saludable, ¿puede retrasar la diabetes?
Hay algunos pacientes que haciendo las cosas bien van a poder prevenir y no llegar a tener diabetes. Hay otros pacientes que por más que hagan todo bien, quizás en algún momento van a tener diabetes, pero no es lo mismo desarrollarla a los 40 o 50 años que desarrollar diabetes a los 70 u 80. Si estiramos el comienzo de tu enfermedad, 15 o 20 años, te cambia radicalmente la vida y te cambia radicalmente las posibles de complicaciones.
Se habla de prediabetes…
Es el estadio previo, excepto en diabetes tipo 1 que es una falla aguda, cuyo paciente no tiene ninguna complicación dos o tres meses antes del daño. Sucede rápidamente porque su cuerpo genera un problema de anticuerpos y dañan el páncreas en forma aguda, dejan de producir insulina y pasa a necesitar insulina sí o sí para vivir. La diabetes tipo 2, a diferencia de eso, cuando uno hace el diagnóstico, el problema empezó de 5 a 10 años antes, entonces para poder llegar a tener diabetes tipo 2, antes uno comenzó con algo que se llama síndrome metabólico asociado a la insulina resistencia. La insulina resistencia no es una enfermedad, es una consecuencia del sobrepeso, de la falta de actividad física y del síndrome metabólico que es un conjunto de hipertensión arterial, obesidad, colesterol alto. La historia comenzó 5 a 10 años antes y va progresivamente fallando el páncreas lentamente hasta que llega un punto en el que tiene valores que no están ni en rango de diabetes ni en rango de normal, y ese punto medio que es aproximadamente 5 años antes de desarrollar diabetes se llama prediabetes.
En esta línea de tiempo, ¿en qué punto llega el paciente a tu consultorio?
Hoy nos encontramos con pacientes en todas las instancias. Personalmente tengo mucha derivación de pacientes que ya vienen con el diagnóstico, veo muchos pacientes con prediabetes y con diabetes, otros vienen a consultar, también con obesidad y sobrepeso. Ahora bien, el gran caudal de pacientes son recibidos por el médico clínico o el cardiólogo, estos profesionales reciben a los pacientes prevenibles, con obesidad, con hipertensión arterial, con colesterol alto, con triglicéridos altos, con ácido úrico alto, con hígado graso, y que sus valores de glucosa todavía están en rangos normales, ese es el momento fundamental para que los especialistas trabajemos en prevenir y que el paciente no lleguen a tener diabetes.
Tanta incidencia hace que se desarrollen muchas drogas para el tratamiento…
En los últimos 10 o 15 años, la diabetes cambió hacia un tratamiento preventivo y hay nuevas drogas que, si uno ya tiene la enfermedad, pueden prevenir un infarto, una insuficiencia cardíaca, una insuficiencia renal. No en el 100% de los casos, pero sí prevenir en muchos pacientes. Contamos con drogas vía oral, y otras drogas inyectables subcutáneas que son medicamentos que ayudan a bajar de peso, a controlar el colesterol, a controlar el hígado graso, a controlar la glucemia, y todo esto nos permite prevenir infartos, prevenir insuficiencia cardíaca, protegen el riñón. Hoy tenemos medicamentos que han evolucionado mucho en el tratamiento de la prevención.
Hay una ley nacional…
Existe una Ley Nacional de Diabetes que entre otras cosas permite la provisión de los medicamentos básicos, obligatorios y gratuitos para todos los pacientes con diabetes tipo 2 en la Argentina. Esa ley se reformuló a fines del año pasado con una ampliación que incluye estos nuevos medicamentos, nuevas tecnologías con una cobertura del 100%. En eso la Sociedad Argentina de Diabetes tuvo una gran participación en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación para desarrollar la ley y tratar de que se apruebe en el Congreso, de hecho el año pasado para el 14 de noviembre de 2022 se aprobó esta nueva resolución y ampliación.
El Dr. Carnero dejó en claro que la ley “tiene una puerta abierta para el paciente, porque especifica claramente que el médico especialista tiene la potestad de indicar lo que sea más conveniente para el paciente, con una historia clínica justificada de por qué se indica un medicamento específico que va a disminuir la probabilidad de mortalidad del paciente, la ley tiene que proveerlo aunque no está contemplado dentro de su texto, debería garantizarse la cobertura si ese medicamento salió posterior a la reglamentación”.
Esta fecha es un día para la concientización y para poner en contexto que la diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones y millones de personas, en Argentina la padecen un 12% de personas que representa más de 4 millones de pacientes y la mitad de ellos no lo saben. Instituciones como la Sociedad Argentina de Diabetes en conjunto con la Federación Internacional de Diabetes y con la Organización Mundial de la Salud abogan para que cada vez más gente llegue y tenga el acceso total a la medicación necesaria.
Por Fernanda Bireni