Con el objetivo de debatir qué hacer de cara al futuro, el próximo viernes 29 se desarrollará el 2° Foro de Salud del Sur de la Provincia de Córdoba, bajo el lema “Desafíos Postpandemia”. Al respecto, la presidenta del Colegio Médico de Río Cuarto, la doctora Mónica Sanabria, dijo a Puntal que se debatirán distintas cuestiones para detectar los problemas del sector y definir posibles soluciones. Además, la especialista en alergia e inmunología sostuvo que una de las principales preocupaciones es la falta de recurso humano, especialmente en el interior de Córdoba, y se refirió a la posibilidad de que se dicte la carrera de Medicina en la Universidad local.
-¿Qué proponen con el Foro de Salud?
-Este 2° Foro de Salud del Sur de Córdoba tratará distintas problemáticas, evaluando la realidad de la salud pública y privada de Río Cuarto y el interior de la provincia, para llegar a un diagnóstico y elevar propuestas a las autoridades competentes.
-¿Quiénes participarán de la actividad?
-Están invitados el intendente de nuestra ciudad (Juan Manuel Llamosas), el secretario y los subsecretarios de Salud de Río Cuarto, el director y la vicedirectora del Nuevo Hospital de Río Cuarto “San Antonio de Padua”, el ministro de Salud de la Provincia (Diego Cardozo), autoridades del Registro de Unidades de Gestión de Prestaciones de Salud (Rugepresa), representantes de la Asociación de Clínicas y Sanatorios (Aclisa), autoridades de las facultades de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Católica de Córdoba, referentes de la Federación Médica, integrantes de los colegios médicos de la provincia, médicos de Río Cuarto y la zona y representantes de las gerenciadoras de salud, prepagas y obras sociales.
-¿Cuáles son los principales desafíos en la postpandemia?
-La pandemia demostró muchas carencias, pero también muchas fortalezas, como el trabajo en equipo entre la parte pública y privada, la excelencia y el compromiso de nuestros profesionales y los recursos de primer nivel de nuestras instituciones. El desafío es aprender, mejorar y corregir los errores que se cometieron.
-¿A quiénes está dirigido?
-A todos los actores e interesados en salud. Uno de los temas fundamentales es analizar qué tipo de médicos están formando las universidades y cómo generar una estructura que satisfaga las necesidades para que se instalen más profesionales en el interior y que no se queden únicamente en las grandes ciudades.
-A propósito del tema de la formación de los médicos, la semana pasada estuvo en Río Cuarto el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (Rogelio Pizzi) y dijo que, junto al intendente Llamosas, están analizando la posibilidad de que se pueda dictar la carrera de Medicina en la UNRC, ¿qué opinión tiene al respecto?
-Es un proyecto a futuro. Sería muy importante para nuestra ciudad y región. Río Cuarto cuenta con la estructura adecuada (Hospital, Maternidad, Centro de Salud, dispensarios e instituciones privadas de primer nivel) para la formación de los futuros profesionales. La posibilidad de contar con la carrera en la ciudad asegurará que los graduados no emigren y, de esa manera, disminuirá la carencia del recurso humano.
-Uno de los argumentos por los que se habla de la posible llegada de la carrera de Medicina a Río Cuarto es la falta de profesionales, ¿es un tema que preocupa en el Colegio Médico?
-Río Cuarto tiene buen recurso de médicos, pero faltan en algunas áreas críticas como las guardias y las unidades de terapia intensiva. A la vez, en los últimos años hubo cierres de clínicas y sanatorios en la región, lo que ha causado un déficit importante en la salud para la población en general. Justamente, en el foro apuntamos a ver los problemas y llegar a conclusiones para que se puedan establecer propuestas para solucionarlos. La pandemia dejó al descubierto muchas carencias. Algunas de esas carencias eran conocidas y habían sido conclusiones del primer foro, pero quedaron ratificadas por la situación que vivimos. Una de las principales preocupaciones es la falta de recurso humano, especialmente en el interior de la provincia.
-Finalmente, ¿cuál es la situación con respecto a las obras sociales?
-Las obras sociales y las prepagas empeoran por la inflación, la disminución de los afiliados y el aumento extraordinario en el precio de los medicamentos.
Más sobre el evento
La actividad de este viernes se iniciará a las 8.30 horas con las acreditaciones. Será en el complejo Dr. Horacio Ferrari, ubicado en el kilómetro 612 de la exruta 36.
Nicolás Cheetham. Redacción Puntal