Horacio Rodríguez Larreta dice que el país necesita un shock de austeridad muy fuerte. Dejar de tener déficit. Es una de las condiciones indispensables para bajar una inflación que ya superó la barrera del 100 por ciento. “Pero no hay soluciones mágicas. Es un problema complejo”, asegura.
El jefe de Gobierno porteño y precandidato a presidente de la Nación por Juntos por el Cambio estuvo de recorrida por Río Cuarto. Se reunió con vecinos, con dirigentes, hizo una caminata por el centro de la ciudad. “Vengo a escuchar, a aprender”, dijo.
- Está recorriendo el sur de la provincia, que vive un contexto particularmente difícil con la sequía ¿Con qué se ha encontrado en Río Cuarto?
- Te diría dos cosas: la sequía que, obviamente, golpea y fuerte. Y también una creciente preocupación por la inseguridad, que es lo mismo que escuché enSan Francisco, en Jesús María, en Córdoba capital.Como que la inseguridad, que hace unos años no parecía un tema que preocupara en Córdoba, se agrava:cada vez que vengo escucho más miedo, más preocupación de la gente. Es algo que escucho cada vez más. Es algo que me preocupa mucho porque es una situación que va creciendo y tenés que agarrarla de movida porque, si no, mirá cómo está Rosario.
- Es hoy uno de los grandes temas nacionales.
- Sin duda. Pero se puede. Se puede mejorar la seguridad.Tengo la experiencia en la ciudad de Buenos Aires, que hoy es la ciudad más segura de América Latina. Tenemos la tasa de delito más baja de la historia. Entonces, se puede. Que no me digan a mí que nos rendimos, como declaró Aníbal Fernández. Nada, qué rendirnos. Hay que dar la pelea, vamos a dar la pelea. Si la gente me elige Presidente voy a dar la pelea contra la inseguridad y la vamos a ganar. Ya la gané en la ciudad de Buenos Aires. Cuando digo que la gané por favor no me malinterpreten; no digo delito cero.Delito cero no existe. Pero mirás y el año pasado fue el delito más bajo de la historia. Y seguimos trabajando. Por ahí, el delito crece un poco y hacemos un plan específico, alguna zona se complica un poco y hacemos un plan. Para nosotros es prioridad. A nivel nacional hoy tenemos a Rosario con la droga manejando la ciudad pero a mí lo de Córdoba me preocupa cada día más.
- ¿Es un tema que se debe analizar aisladamente como problema en sí o forma parte de una realidad más compleja, más general que tiene que ver también con lo económico?
- Ningún problema es aislado. Tengo una visión siempre integral. Ahora, eso no quiere decir que no puedas agarrar la seguridad, mejorar el funcionamiento de la policía, darle equipamiento, mejor entrenamiento, un buen sistema de cámaras, con reconocimiento facial. Es muchísimo lo que se puede mejorar. Obviamente después el contexto económico y social también ayuda y colabora si anda bien. Pero tampoco tenemos que esperar a que la economía se recupere;va por otro andarivel. A la seguridad la vamos a mejorar en el marco también de un plan para mejorar la economía, el empleo, la situación social.Pero en el tema seguridad te hablo desde la experiencia, desde los hechos, yo lo hice, no es que me lo contaron, que lo estudié. En Ciudad de Buenos Aires bajamos los delitos;por eso puedo decir con autoridad que los vamos a bajar a nivel nacional.
- ¿Hay que hacer intervenir al Ejército, como dicen algunos dirigentes?
- No, no. El Ejército no está preparado para la seguridad ciudadana. No está preparado.Es lo mismo que mandar a la selección de básquet al Mundial de Fútbol. Son roles distintos. El rol del Ejército sí se puede usar para cubrir las fronteras, para destinar a cuidar las fronteras. Mandás al Ejército a las fronteras y con eso liberás a la Gendarmería que se ocupa hoy en día de las fronteras. Podríamos disponer así de 10 mil gendarmes para Rosario, para zonas de Gran Buenos Aires, comoSan Martín, para Córdoba también. Para las zonas más calientes de la droga. Sí se puede mandar la Gendarmería y Prefectura pero no el Ejército. Pero esas son medidas más inmediatas. Paralelamente hay que hacer lo que te decía antes, un plan de fortalecimiento de la Policía, que es la fuerza de seguridad que tiene que estar en la calle defendiendo a la gente.En la ciudad de Buenos Aires lo hicimos;hace 20 años la ciudad tenía el doble de delitos que Montevideo, que Santiago de Chile, y hoy tenemos menos de la mitad. Y eso fue en base a trabajo, planificación y mucha decisión política.
- Hoy el principal problema del país tal vez sea el económico.Tenemos una inflación por encima del 100 por ciento. Hablando con economistas, todos concuerdan en que hay que elegir entre males, que todas las salidas de la crisis van a ser duras ¿Cómo ve el tema económico?¿Se puede bajar la inflación sin que a la vez haya una situación social peor de la que existe hoy?
- Mirá, cuando hablás de que hay que elegir entre males, mal estamos hoy. No hay que esperar al año que viene. Hoy tenemos 6 y pico o 7 de inflación por mes.Va aumentado la pobreza, ya tenemos un 40 por ciento de pobreza. Cero dólares en el Banco Central. Ya estamos mal hoy. Escucho a veces que si hacemos tal cosa vamos a estar mal;no, no. Ya estamos mal. Vamos a hacer un plan integral y vamos a bajar la inflación ¿Qué hay que hacer para eso?Muchas cosas. Tenemos que hacer las cosas en serio. Hagamos las cosas en serio. Dentro de las muchas cosas para bajar la inflación vamos a terminar con el déficit fiscal. Vamos a dejar de gastar todos los años más de lo que tenemos. Es insostenible esto. Vamos a dejar de usar la maquinita, la impresión de dinero para financiar el déficit. Usar la maquinita trae inflación tarde o temprano.Genera inflación acá y en la China, en todos lados. Con lo cual, vamos a bajar el déficit. Lo otro que vamos a hacer es aumentar mucho las exportaciones. Tu próxima pregunta podría ser bueno cómo salis del cepo, de los tipos de cambio múltiples. Toda esa maraña se termina de una sola manera: con más dólares. Y para tener más dólares hay que exportar más. No hay nada que inventar. Hay que hacer las cosas que tenemos que hacer. Y hoy tenemos una gran oportunidad para exportar más porque el mundo, producto de una situación triste como la guerra, necesita alimentos. Y Argentina es y puede ser mucho más un gran proveedor de alimentos. Esta zona, el sur de Córdoba, es una de las zonas más fértiles del país, una de las zonas con mayor producción pero también con mayores posibilidades de aumentar esa producción, más laburo cordobés, más laburo acá en Río Cuarto. Vamos a hacer eso porque es lo que Argentina necesita.Desde el momento en que exportemos más se acabó el problema del tipo de cambio, del cepo. Además la volatilidad del tipo de cambio es una de las razones de la inflación, con lo cual tenés otro factor para bajar la inflación y por eso te digo tan seguro que la vamos a bajar.
- ¿Plantea políticas de shock para salir de la inflación tan elevada?Usted habla de reducir el déficit fiscal ¿Cómo? ¿A través de quita de subsidios, de los planes sociales?
- Hay que hacer todo y mucho más. El presupuesto de la Nación es un libro enorme. Hay que estar con una lupa, línea por línea del presupuesto, entenderlo bien y ver qué está de más, qué es superfluo, qué es más caro de lo que debe ser. Ya de movida el gobierno tiene 22 ministerios;bueno, a la mitad, a la mitad. La mitad de ministros pensando creativamente cómo gastar plata. Necesitamos tener un plan de shock de austeridad muy fuerte. A mí el gobierno nacional me sacó la coparticipación de un día para otro e hicimos un plan de austeridad, de baja del gasto fenomenal. Eso tenemos que hacer a nivel nacional. Línea por línea. Acá hay que trabajar, no hay soluciones mágicas para explicar en un minuto. Al presupuesto hay que estudiarlo. Nosotros tenemos gente estudiándolo hace un año ya, o sea con dos años de anticipación al cambio de gobierno. Hay que entender a qué se destina el gasto, qué obras se hacen, cuáles son imprescindibles, el tema de los subsidios para que estemos seguros de que se subsidie a la gente que realmente lo necesita, que no haya duplicación de subsidios, que si hay un seguro por discapacidad, que sea un discapacitado el que lo recibe. Sabés la cantidad de cosas que hay para hacer. Si trabajamos en serio lo vamos a lograr. Pero no es con títulos ni eslóganes simples.
- Macri dijo en las últimas horas que el próximo gobierno va a recibir una situación de las más complejas que haya tenido la economía argentina
- Muy compleja. Muy compleja pero a problemas complejos, soluciones complejas. Que no me vengan con que un problema que lleva muchos años como la inflación, décadas en la Argentina, no me digan que la vamos a solucionar de un minuto para el otro con algún iluminado que nos diga con la varita mágica qué hay que hacer. Son problemas complejos, requieren soluciones complejas. Hay que trabajar, arremangarnos, estudiar qué se hizo en otros países del mundo.Yo me fui a Israel a estudiar cómo fue el plan de estabilización del ‘85, que fue uno de los más exitosos, donde incluso había un economista argentino que conocí. Hay que estudiar qué pasó con el Plan Austral. Con el Plan Austral, al principio, la inflación bajó mucho. Lo que pasa es que se quedó en un plan antiinflacionario. Como no hubo un modelo de desarrollo, al año teníamos la inflación de vuelta. La inflación está comiendo el bolsillo de la gente. La gente tiene que ir al supermercado y no sabe cuánto va a gastar, no tiene ni idea. Se agarra la cabeza cuando ve los precios. Los comerciantes, ¿sabés lo que les pasa?Venden la mercadería y cuando reponen, es más alto que el precio al que vendieron.
- Estamos en una dinámica en la que no hay precios.
- No hay precios. Al no tener precios no tenés un parámetro. Los que tienen que sembrar para el año que viene, ¿Qué hacen? ¿A qué dólar proyectan? ¿Con qué retenciones? ¿Con qué gasto en los insumos? ¿Van a poder conseguir los insumos que necesitan cuando está todo cerrado porque no hay dólares?Está todo parado.Estamos en un círculo vicioso y el gobierno lo único que hace es poner parches.
- Ahora se anunció un nuevo dólar soja.
- Sí, estaba leyéndolo recién. El dólar soja, al último lo pusieron por 25 días. Nosotros vamos a llevar adelante un plan por 25 años y dejarlo trazado para que el que venga lo continúe y el otro. No sirven medidas por 25 días.
- ¿Hay que renegociar el acuerdo con el Fondo?¿Es posible de cumplir como está?
-Creo que es posible de renegociar en la medida en que Argentina tenga un rumbo claro. Si nosotros vamos en una dirección y decimos con estos sectores vamos a crecer, vamos a exportar. Si mostramos un rumbo, un plan y la convicción de llevarlo adelante, no tengo dudas de que el acuerdo con el Fondo se puede renegociar. El problema es que el gobierno hoy va de parche a parche, de improvisación a medida cortita. ‘Vamos viendo’ es el lema del gobierno y así estamos. Argentina tiene una gran oportunidad.Estoy preparado para eso. Como dije, tengo experiencia de gobierno, me apasiona lo que hago y estoy estudiando ¿Sabés a qué vengo a Río Cuarto?A aprender, a escuchar. No es lo mismo que me manden un informe prolijito a la ciudad de Buenos Aires...no, acá hay que venir, mirar a la gente a los ojos, escuchar a la gente y las realidades en cada lugar son diferentes. Y hay que tener soluciones diferentes, por eso insisto tanto con el federalismo.El enfoque para la provincia de Córdoba no es el mismo que para Tierra del Fuego. No podemos manejar todo desde un gobierno nacional que se chupó todos los recursos y decide a quiénes le da y a quiénes no. A los amigos les dan, a la ciudad de Buenos Aires nos sacan.Así funciona la Argentina de hoy. Pero vamos a sacar a la Argentina adelante.
- Córdoba vota el 25 de junio ¿Cómo ve a Juntos por el Cambio?
- Lo veo a Luis Juez gobernador de Córdoba, veo a Rodrigo De Loredo en un rol protagónico.Veo a dirigentes amigos como Pedro Dellarosa, la Coneja Baldassi, Soher. Respeto muchísimo a Mario Negri, a Gustavo Santos.Veo al equipo de Córdoba muy motivado tanto para la provincia como para el gobierno de cada distrito. Y quieren hacer de Córdoba uno de los motores de la recuperación de la Argentina.