Río Cuarto | Salud | recomendaciones | pandemia

Numerosos reclamos por contenidos de medios que ponen en riesgo la salud

La Defensoría del Público de la Nación lanzó una serie de recomendaciones para los comunicadores para el tratamiento de temáticas como la pandemia o la vacunación, debido al aumento de consultas por la difusión de información peligrosa

La Defensoría del Público de la Nación viene trabajando en una serie de recomendaciones para los comunicadores y el tratamiento de temáticas vinculadas a la salud, como la pandemia del Covid-19, debido a la gran cantidad de contenidos que se manejan en los medios y que desinforman a la ciudadanía poniendo en riesgo su salud. Esto se debe a un aumento en el número de los reclamos por parte de las audiencias sobre estos contenidos.

En diálogo con Puntal, los equipos de comunicación de la Defensoría del Público de la Nación (www.defensadelpublico.gob.ar) señalaron que en los primeros seis meses del año recibieron un total de 1.764 presentaciones, de las cuales 446 fueron sobre temas de salud (un 25.2%). De estas, 438 fueron sobre el tratamiento que recibió el tema de Covid-19, 4 fueron sobre temas relacionados con salud mental y 4, sobre temas de salud en general.

Para tomar como referencia, uno de los programas televisivos más cuestionados por los contenidos difundidos ha sido el de Viviana Canosa, que en tan sólo un año ha recibido 292 reclamos en el ente nacional.

Esta defensoría, que no tiene ninguna potestad sancionatoria, dialogó con productoras, emitió recomendaciones para el tratamiento mediático responsable del Covid-19 y el operativo de vacunación. Esta defensoría, que no tiene ninguna potestad sancionatoria, dialogó con productoras, emitió recomendaciones para el tratamiento mediático responsable del Covid-19 y el operativo de vacunación.

En este marco, la defensora del público, Miriam Lewin, mantuvo reuniones la semana pasada con el vicepresidente del Enacom, Gustavo López, para evaluar cómo se aplicarán sanciones a quienes desinforman desde los medios. Ante la significativa cantidad de reclamos recibidos de las audiencias, sobre los que se realizaron actuaciones, gestiones ante los medios y recomendaciones por contenidos difundidos por radio y televisión, Lewin sostuvo: “Se produjo una serie de situaciones en los medios que vulneran los derechos a las audiencias, en particular el derecho a una información veraz y precisa para la protección de la salud”.

Y agregó: “Recibimos cataratas de reclamos. Esta defensoría, que no tiene ninguna potestad sancionatoria, dialogó con productoras, emitió recomendaciones para el tratamiento mediático responsable del Covid-19 y el operativo de vacunación. También nos reunimos conel Ministerio de Salud, expertos y profesionales de la ciencia que nos expresaron su alarma. Pero parece que eso no alcanza, porque siguen teniendo lugar situaciones similares que influyen negativamente sobre las decisiones que la ciudadanía toma en relación con la pandemia”.

López, en tanto, evaluó estos hechos como “violatorios de la ley” y aseguró que “se aplicarán las sanciones correspondientes”.

Desde la Defensoría indicaron a este medio que en ese contexto de preocupación realizaron un manual de recomendaciones. “Es importante recalcar que las recomendaciones fueron una herramienta que la Defensoría del Público encontró como una forma de involucrar a distintas instituciones, personas y organismos del Estado en la resolución de vulneraciones de derechos que ocurren en la radio y la televisión”.

Para esto, convocaron a distintos especialistas para que opinen sobre la temática, se sistematizó la información y se armó un primer glosario que luego fue enviado para su revisión. “De esa manera surgen estos textos que sirven como guías para tratar temas en radio y TV sin vulnerar derechos”, precisaron desde el ente de Nación y agregaron:“En el caso de las recomendaciones para las coberturas sobre la pandemia Covid-19, no se realizaron mesas porque el organismo estaba acéfalo, sólo se trabajó consultando al Ministerio de Salud, a lo publicado en su momento por la Organización Mundial de la Salud, más los reclamos anteriores que habían derivado en otras recomendaciones que fueron tenidas en cuenta, como el chequeo de fuentes, o el tipo de abordaje que requieren estas temáticas; a esto se le sumó la normativa de temáticas de salud en medios y lo que había publicado el Encacom en ese momento”, puntualizaron.

En lo que refiere a la comunicación sobre la vacunación, otra de las temáticas que han generado la difusión de muchos contenidos que desinforman, desde la Defensoría también lanzaron una serie de recomendaciones surgidas a partir de mesas virtuales de trabajo. “En la elaboración de estas recomendaciones se tomó en cuenta el resultado de decenas de conversaciones mantenidas con diversos especialistas, entre los que destacamos los aportes de la Sociedad Argentina de inmunología (SAI); de las investigadoras Soledad Gori y Belén Belén Almejun, integrantes de Ciencia Anti Fake News del Conicet y colaboradoras de la plataforma confiAR; y de Mariana Manteca Acosta (Centro Nacional de Diagnosis e Investigación en Endemo-epidemias -Cendie): Anlis-Malbrán, María Soledad Santini (Centro Nacional de Diagnosis e Investigación en Endemo- epidemias -Cendie-): Anlis-Malbrán. Conicet, Alejandra Gaiano, médica infectóloga pediatra, Mariano Pérez Filgueira (Inta-Conicet) y Rosa Bologna (jefa del Servicio de Epidemiología e Infectología del Hospital Garrahan), todos y todas integrantes de la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores de salud (Raiis).

Manual para los periodistas

Desde la Defensoría del Público de la Nación lanzaron un interesante manual que se encuentra online con recomendaciones sobre el tratamiento de la pandemia y la vacunación. Entre otros puntos, sostiene:“La pandemia nos acerca a la enfermedad y a la muerte. En algunos casos, afecta a nuestros seres queridos. El desempeño del sistema de salud ante esta crisis, el desarrollo acelerado de las vacunas y su fabricación, los planes de vacunación, son temas que tienen impacto en el ánimo de las personas y las familias y pueden determinar o precipitar decisiones. La pandemia aumentó y potenció la responsabilidad social de la comuni-cación por todos sus medios”.

Luis Schlossberg. Redacción Puntal