Argentina interrumpió la circulación endémica del sarampión en el año 2000 y desde entonces se han registrado brotes limitados de menos de un año de duración, sin pérdida del estado de eliminación. Recientemente se han detectado dos casos importados en menores que volvieron de un viaje al exterior y con ello se declaró un nuevo brote.
Salud & Ciencia entrevistó a la doctora Elina Perren (M.P. 34391 – M.E. 17723), quien es jefa del Servicio de Pediatría en Neoclínica, para conocer los pormenores de esta enfermedad y transmitir los recaudos a tener en cuenta al momento de prevenirla.
Embed - DRA ELIANA PERREN - SARAMPIÓN Y LA IMPORTANCIA DE VACUNAR
- ¿Qué es el sarampión y cuáles son sus síntomas?
-El sarampión es una enfermedad infecciosa viral muy contagiosa que se caracteriza por producir fiebre de más de 38 grados y generar una erupción, un exantema muy característico, que se puede presentar a cualquier edad. Obviamente que los niños menores de 5 años son los que más riesgos corren, los inmunocomprometidos y los pacientes que tengan algún tratamiento oncológico en particular. Constituye una patología muy contagiosa producida por un virus que no tiene un tratamiento específico más que el sostén al paciente, el de la fiebre y de los síntomas de molestia.
- ¿Cómo se produce el contagio?
- El contagio de esta patología es por vía respiratoria. Como decía, es muy contagiosa, y se contagia 4 días antes de empezar el exantema y hasta 4 días después de haber aparecido el exantema. Incluso, el germen es muy resistente, puede estar en el ambiente y en las superficies y hasta durante 2 horas, tiene actividad de contagio.
- ¿Cuáles fueron las causas de este nuevo brote en nuestro país?
-El brote que está exclusivamente en Capital y en la provincia de Buenos Aires tiene que ver con dos niñas que han viajado al exterior, han recorrido países del exterior, y principalmente estas niñas no estaban vacunadas y son las que ingresan el virus al país. Esto viene a latencia de que hay estudios que están haciendo los profesionales de la Sociedad Argentina de Pediatría, donde se demuestra que hay una baja cobertura o una baja adhesión de las personas hacia las vacunas, que es la que nos previene de esta patología. Y estas nenas, al no estar vacunadas, se han contagiado de esta patología. Hay muchos otros casos que tuvieron contacto directo con estas dos niñas que refieren al brote y también lo que se ha detectado es que ya hay circulación comunitaria, que son casos que no tienen relación directa con estas niñas, que han traído el virus al país.
Es importante recordar que para sostener los logros de eliminación de sarampión y evitar la reintroducción del virus al país, se requiere alcanzar y sostener altas coberturas de vacunación contra el sarampión y un sistema de vigilancia sensible capaz de detectar oportunamente los casos sospechosos y así evitar su diseminación. “El mensaje para aquella familia que esté por emprender un viaje es de tomar conciencia y tomar también los recaudos en el lugar de visita porque es un virus muy contagioso en el ambiente”, señaló Perren.
- ¿Cuál es la importancia de la vacunación al momento de prevenir?
-Es lo más importante. En nuestro calendario nacional de vacunación hay dos dosis para lo que es la vacuna que se llama triple viral o doble viral. La triple viral incluye lo que es sarampión, parotiditis y rubéola, mientras que la doble viral alcanza a sarampión y rubéola. Y se han hecho campañas en la Argentina, la última fue en el 2020 donde hubo una revacunación de niños, o sea, de los más susceptibles, los menores de 5 años. Lo ideal es acreditar al día de hoy, en los mayores de 5 años dos dosis y los menores de una los mayores de un año, una dosis. O sea, son dos dosis: una al año de edad y otra a los cinco, con el ingreso escolar.
-Contagiada la enfermedad, ¿cómo es el tratamiento?
El tratamiento es de sostén. Consiste en el manejo de la temperatura y estar atentos a las complicaciones que pueda presentar la patología, más por ahí si son niños que no están vacunados. Las complicaciones son respiratorias. Básicamente, la neumonía es una de las complicaciones más frecuentes, y las neurológicas, o sea, convulsiones, ceguera, meningoencefalitis. Es un germen que hasta a veces es mortal, dependiendo de la edad del paciente. Respecto de los casos que hay en la Argentina, solo uno requirió de internación porque estaba cursando la neumonía por sarampión, pero el resto solamente fue aislamiento y control del brote.
- ¿A qué puede obedecer esta reticencia a la vacunación?
-Creo que la reticencia tiene que ver más que nada con los movimientos antivacunas y con el miedo de los padres a la seguridad de la vacuna. Pero realmente esta vacuna es una vacuna muy segura, que nos da una buena cobertura y considero que es importante que vayamos a vacunarnos, que controlemos el calendario de vacunación, que los padres chequeen que estén las dos dosis, en el caso de los mayores de 5 años, y que los que más chiquitos que tengan la primera dosis al año. Más que nada para proteger a todos, porque en realidad, si yo vacuno a mi hijo, protejo al que no vacuna a su hijo y también lo hago para que esto no se siga padeciendo porque además de afectar primariamente a los niños en forma más grave, también lo podemos tener los adultos.
- ¿Qué recaudos debe asumir una familia que esté por viajar a países donde exista riesgo de contagio?
-Los países en los cuales hay brotes son Estados Unidos, México, Canadá y ahora en Argentina y en la frontera. También en todo lo que es América. Y como prevención, se sigue vacunando. En Buenos Aires se lanzó una campaña de revacunación para contener el brote de la circulación comunitaria y entonces se están vacunando todos los mayores de 6 meses a 11 meses con una dosis y los mayores de 12 meses, con una nueva dosis, para chequear que estén las dos dosis hechas de acuerdo a la edad.