Río Cuarto | Senado | ley de alquileres | sanción

"Esperamos que los senadores nos escuchen: hay cosas ridículas en el proyecto con media sanción"

Lo dijo Maximiliano Vittar, referente de Inquilinos Córdoba, que expuso en el Senado. Sostuvo que Diputados aprobó cambios que implican retroceder hasta la última dictadura militar

Pese a la incertidumbre que perciben en el Senado, los inquilinos esperan que su voz sea tenida en cuenta antes de avanzar sobre el proyecto de modificación de la Ley de Alquileres. “Hay cosas ridículas en ese proyecto, como el ajuste cuatrimestral con el supuesto acuerdo entre partes, cuando nosotros no estamos en igualdad de condiciones”, advierte Maximiliano Vittar, referente de Inquilinos Córdoba. Varias organizaciones se movilizaron y lo seguirán haciendo mientras el tema se debate. En la tarde de hoy, las comisiones de Legislación General y Presupuesto y Hacienda de la Cámara Alta sesionarán para volver a discutir la norma aprobada en Diputados.

¿Qué expectativa tienen sobre lo que pueda hacer el Senado con las modificaciones que tienen media sanción?

La expectativa que nosotros tenemos es que los senadores nos escuchen. Después de tres semanas de debate en Diputados, no nos han escuchado. No entienden que nosotros no solo buscamos un techo, sino que construimos el hogar, tenemos relación con los vecinos, organizamos el colegio, el trabajo y muchas otras cosas más. Por eso, no es lo mismo 3 o 2 años de plazo. Es ridículo que se plantee que haya ajustes cuatrimestrales en acuerdo entre las partes. Desconocen por completo que nosotros no estamos en igualdad de condiciones para discutir y negociar con los propietarios o con las inmobiliarias. Muchos opositores que plantean su preocupación por el equilibrio fiscal, pero se contradicen porque ofrecen beneficios fiscales a los propietarios y además les quitan la posibilidad de registrar el contrato y al inquilino de poder denunciar si no lo hace.

¿Cuál es el escenario? ¿Qué puede pasar en el Senado?

La realidad es que no está claro. El oficialismo está en contra del avance de este proyecto, pero no hay una síntesis. Y no están dadas las condiciones para que avance el proyecto. Esa indefinición profundiza la ley de la selva en el mercado: nadie quiere hacer contratos a 3 años, nadie quiere cumplir la ley. Porque no hay un órgano de control. Por eso pedimos la emergencia habitacional, la creación de secretaría del inquilino y que se avance en una ley integral.

Mientras tanto, ¿siguen movilizándose los inquilinos?

La idea nuestra es generar un espacio en el cual podamos salirnos de la trinchera de las familias que alquilamos, que es muy individual, personal, y que se da en casa o con las inmobiliarias. Y convocar a que se sumen otros, porque somos muchos y porque la salida es colectiva. Organizamos plenarios nacionales y vamos rumbo al “inquilinazo”, punto cúlmine para tratar de frenar la modificación de la ley.

Uno hace un repaso del texto de la media sanción, que, si bien no deroga la ley, modifica el plazo de 3 a 2 años y el mecanismo de ajuste. Y lo que no se modificaría hoy no se cumple. Esto va mucho más allá y toca derechos adquiridos anteriores a la ley de alquileres. Establece la posibilidad de adelanto de alquileres. Y eso, en el mercado, abre la posibilidad para que el propietario pueda elegir al inquilino que, en su desesperación, pueda hacer esos adelantos. Durante la dictadura exigían hasta 24 meses de adelanto para poder alquilar.