Tranquera Abierta | Senasa | General Roca | Río Cuarto

El sur provincial perdió 110 mil cabezas de ganado en los últimos 5 años

El dato surge de los registros oficiales del Senasa y el que más aportó a esa caída fue General Roca, que recortó más de 83.600 animales desde 2017

Los departamentos del sur provincial son grandes protagonistas de la actividad ganadera provincial y de hecho dos de los tres que integran el podio cordobés en cuanto a cantidad de cabezas bovinas están en la zona. Si se toman los seis primeros lugares, se alcanzan a los 4 departamentos del sur que se ubican en el 2° (Río Cuarto), 3° (General Roca), 5° (Roque Sáenz Peña) y 6° (Juárez Celman).

Sin embargo, en los últimos 5 años se observa una constante pendiente en el tamaño del rodeo. De acuerdo a los datos oficiales del Senasa, que publica la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, desde diciembre de 2017 al mismo mes del año pasado -que es el último registro difundido- los cuatro departamentos del sur provincial perdieron 109.550 bovinos de las distintas categorías. Luego del derrumbe ocasionado a partir de 2008 cuando se alinearon una fuerte sequía con medidas tendientes a garantizar “la mesa de los argentinos” y se cerraron las exportaciones de carne, para 2016 había una franca recuperación que se sostendría en 2017 para luego iniciar otro declive.

En ese subibaja, la provincia tenía 5,76 millones de cabezas de ganado en 2007 -aún no había allí desagregado por departamento en las estadísticas- a 4,26 millones en 2011. En apenas cuatro años Córdoba liquidó 1,5 millón y medio de bovinos que nunca más recuperó. Lentamente se produjo allí un repunte que hizo trepar el rodeo provincial a 4,8 millones para 2017 y luego se estabilizaría en 4,6 millones en los tres años siguientes. En los últimos dos registros volvió a superar los 4,7 millones lo que implica que aún está un millón por debajo del pico de 2007. De otro modo, en 15 años se recuperaron 500 mil cabezas de las perdidas, lo que, de mantenerse el mismo ritmo, implicaría que aproximadamente para 2050 Córdoba tendría el stock ganadero de 2007, y eso significaría una pérdida de 43 años, miles de puestos de trabajo y millones de dólares.

Sin embargo, en 2007 Córdoba estaba fuera del podio nacional, que lo ocupaban Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. Sin embargo, desde hace más de una década la provincia se trepó al tercer lugar y el cuarto está cada vez más disputado entre Corrientes y Entre Ríos, que en el registro 2022 logró el cuarto lugar.

En ese marco, dentro de la provincia, el líder en cabezas bovinas sigue siendo San Justo con más de 723 mil a diciembre de 2022. El segundo puesto es para Río Cuarto, con 661.311 y cierra el podio, General Roca con 519.986.

Este último caso es el que enciende las alarmas dentro de Córdoba por el peso ganadero que tiene. Es que en 2017, el Senasa había contabilizado un total de 603.666 bovinos; e incluso un año antes la cifra era de 616.591. Es decir que perdió más de 83.600 animales en los últimos 5 años. En conjunto, los cuatro departamentos del sur retrocedieron en 110 mil cabezas en ese mismo período, por lo cual gran parte de la explicación hay que buscarla en el sur-sur provincial. En el último lustro, Río Cuarto recortó 48.282 cabezas. En cambio, Roque Sáenz Peña y Juárez Celman tuvieron incremento de stock y llegaron a las 313.228 y 304.166 respectivamente.

¿Cómo fue entonces la participación del sur en el total teniendo en cuenta estas fluctuaciones? La participación es decididamente relevante en el mapa cordobés.

Teniendo en cuenta que desde 2012 hay desagregado departamental en la información oficial, ese año la suma de los cuatro distritos del sur representaban el 37,4% del total provincial: alcanzaban 1.655.422 cabezas sobre los 4.424.868 de Córdoba. Para 2016, 4 de cada 10 bovinos de la provincia estaban en Río Cuarto, General Roca, Roque Sáenz Peña o Juárez Celman. A partir de allí hubo un lento retroceso: en 2020 era el 39,5% y en diciembre último, bajó al 38,1%, más cerca del punto de partida de 2012.

¿Qué pasó en el país?

El último registro oficial sobre las existencias de bovinos al 31 de diciembre del 2022 del Sistema Informático de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA) del Senasa, cerró en 54.242.595 cabezas.

Analizando los resultados anteriores (diciembre de 2021) por categoría, se observa un aumento de vacas, en el orden de las 316.000 cabezas (+1,4%).

Se destaca el resultado del stock Terneros/as en el orden de los 15.129.000. Esto representa un incremento de unas 670.000 cabezas (+4,6%) respecto al año anterior, y a su vez resulta ser el récord de terneros/as logrados desde el 2002, año desde el que se tienen registros comparables, por lo que probablemente sea también un record histórico en cantidad total de terneros logrados en la ganadería argentina, dado que analizando otras fuentes de datos como los resultados de censos agropecuarios y/o informes de la Junta de Carnes, nunca se registró un número como el actual de esta categoría.

“Producto de este número de terneros/ras se observa un incremento muy importante en la relación ternero22/vaca21, resultando este año del 66,7%, siendo este otro hito histórico en lo que respecta al nivel de eficiencia reproductiva del rodeo nacional”, destacó el informe oficial.

Respecto a las categorías de machos, se observa una disminución de unos 76.000 Novillitos (-1,6%) y 28.000 Novillos (-1,8%) y un aumento de 13.000 Toritos (MEJ - +4%).

En cuanto al análisis de la evolución del Índice de las existencias de la categoría Vaca y de las categorías Terneros/as (base 100 al inicio de la serie 31/12/2007), se destaca el cruce de las tendencias que se dio a partir del 2013 a favor de los Terneros/as, manteniéndose la misma con una evolución favorable hasta la fecha en lo que respecta a la cantidad de terneros logrados por vacas registradas.

“Este indicador nos demuestra que actualmente con menos vacas de las que teníamos en el 2007, producimos más terneros que a la misma fecha, lo que resulta una mejora en unos de los principales indicadores de eficiencia productiva”, agrega el trabajo.

Y cierra: “Este resultado positivo demuestra la fuerte resiliencia de la ganadería argentina, máxime en el marco de las inclemencias climáticas que viene afectando a todo el país desde hace ya tres años”.