Tranquera Abierta | sial | París | Belén Avico

Cómo vieron la Sial de París dos riocuartenses que viajaron a la feria mundial de alimentos

Belén Avico, de Cura Té Alma, es una habitué de la muestra, pero Gustavo Perlo, de Alimentos Santa Rosa, tuvo su primera experiencia. Del té al aceite de soja, todo por vender

La SIAL de París es una de las grandes ferias internacionales de alimentos, donde los países productores y los compradores se reúnen para concretar negocios y garantizar buena parte del comercio mundial de ese sector. Fue la primera edición presencial de la pospandemia y contó con un récord de stands y compradores de los 5 continentes. Desde Río Cuarto hubo dos representantes que desde la capital francesa hablaron con Tranquera Abierta sobre la experiencia: una con experiencia y visitas anteriores en su agenda; y otro que llegó por primera vez y no ocultó su sorpresa por la envergadura del evento. Belén Avico, de Cura Té Alma, y Gustavo Perlo, de Alimentos Santa Rosa, dejaron sus sensaciones al cerrar la visita por la feria.

“Toda la industria alimenticia internacional se reúne acá y por eso es una de las más icónicas. Es mi primera experiencia, mi primera visita y la verdad que es impactante. Hay un mundo de gente, y el lugar está todo completo con stands de los cinco continentes y la verdad que con un nivel de ofertas altísimo y una variedad impresionante”, comenzó relatando Perlo.

El industrial, dedicado a la producción de aceite y expeller de soja y maní, remarcó que “fue la primera feria internacional grande que se realizó en la pospandemia en el mundo. Eso seguramente alentó a la mayor participación y un gran clima de negocios, lo que muestra que de alguna manera la gente quiere volver a la situación preCovid”, indicó.

En esa misma línea, Belén Avico afirmó estar “muy feliz de participar en la primera SIAL después de la pandemia, expandiendo lo que es la cultura de la yerba mate en Europa, y muy agradecida al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) por la convocatoria. Hubo compradores de distintos países de Europa muy interesados en los productos”, dijo la empresaria riocuartense que comenzó a ir a la feria para comercializar su gran abanico de tés y hoy regresa para avanzar con su línea de yerba mate.

Con respecto a la experiencia concreta de intercambios, Avico indicó que “desde Cura Té Alma estuve presentando la línea de blends de yerba mate de MateAmos. Es un producto que va con corte grueso de flores de la Patagonia como rosa mosqueta, lavanda, pétalos de rosa y aromáticas de Córdoba, especias y frutas. Son tres líneas diferentes destinados al público consumidor europeo, de Medio Oriente y Estados Unidos que busca un producto para beber en taza como infusión. También para darle un toque de sabor al mate diario y así no le resulta tan amargo, teniendo en cuenta que es un consumidor que no está tan acostumbrado a beber mate puro”.

Avico agregó que “también trajimos una yerba mate elaborada con palo y un estacionamiento de 12 meses, es de primera calidad, suave y que fue un éxito. Cerramos órdenes de venta con Dubai y comenzaremos a vender en ese mercado”, anticipó la empresaria.

Por último, destacó que “gustó mucho también el diseño y packaging de MateAmos, que es exótico. En paralelo lanzamos una página web para el consumidor europeo, con tienda on line. En total vinimos 11 empresas yerbateras argentinas que estuvimos presentes y realizamos degustaciones para el público permanentemente”.

Para Perlo, “los objetivos que nos planteamos en esta visita fueron más que alcanzados. Fue una primera experiencia muy relevante. Es muy difícil concretar negocios, cerrar ventas en este ámbito, pero sí sirve para realizar todos los contactos necesarios para luego concretar los negocios y avanzar”.

Y al momento de hacer un balance, el empresario riocuartense indicó que “hicimos muchísimos contactos, vemos una gran potencialidad, especialmente en muchos países de Europa. Argentina llegó con muchos stands, fueron más de 200 en donde hay un gran abanico de oferta. Eso a pesar de la realidad que tiene el país desde lo económico, lo que muestra claramente el empuje de las empresas por superar esa coyuntura o sobreponerse. El sector privado le sigue metiendo y espera tener alguna vez algo de viento de cola para desarrollar más riqueza para el país”, señaló.

Con mucha experiencia en esos ámbitos, también habló con Tranquera Abierta el titular de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba y representante de Georgalos, Miguel Zonnaras, quien destacó que se trata “de una de las ferias más relevantes del mundo en materia de alimentación. Y estamos muy contentos de poder reencontrarnos con los clientes luego del interrogante generado por la pandemia y la nueva normalidad. También es una feria muy interesante para ver las nuevas tendencias y conocer los conceptos nuevos que se vienen en materia de alimentación en el mundo y por supuesto, un interesante ámbito para compartir con colegas la situación del sector en este nuevo contexto”, explicó.