Río Cuarto | SMN | El Niño | Clima

Estiman que "El Niño" traerá las lluvias más intensas para la zona en el último trimestre del año

El agrometeorólogo Roberto Seiler dijo que este año el fenómeno llega "bien definido", por lo que se esperan precipitaciones abundantes desde octubre a diciembre, de manera paulatina

Tras las precipitaciones del fin de semana -que en la ciudad acumularon unos 11 milímetros- el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció oficialmente el pasado lunes que las condiciones del fenómeno climático de "El Niño" ya estaban presentes en nuestra región.

La información llegó luego de varios meses de espera y expectativa por este evento climático relacionado con el calentamiento del océano Pacífico oriental.

Consultado respecto a las características del fenómeno, el doctor en agrometeorología Roberto Seiler le dijo a Puntal que este año “El Niño” se presenta con rasgos “bien definidos”, a diferencia de niños anteriores que tenían característcas más suaves o débiles.

El profesional consideró que durante los monitoreos de agosto ya se podían notar tales cualidades afianzadas y que se espera que se registren lluvias más frecuentes de acá al próximo otoño, siendo los tres últimos meses de este año los más intensos en cuanto a precipitaciones. “Vamos a estar recibiendo buenas precipitaciones en lo que es el mes de octubre, noviembre y fundamentalmente, en diciembre. Esta es una característica que se ha manifestado de esta manera en muchos fenómenos de “El Niño” y se espera que en esta ocasión se reedite”, explicó Seiler.

Y agregó: “Más allá de las precipitaciones, puede estar asociado con tormentas más intensas o más severas cuando tenemos una situación de Niño, pero tampoco necesariamente debe ser así. No tendríamos que abrir una preocupación con esto, la expectativa en principio es de mejores lluvias, es decir, alrededor del promedio y por encima del promedio”.

Seiler explicó que las primeras regiones del país en donde empiezan a manifestarse las inclemencias propias de “El Niño” son la región del litoral y la zona norte de la provincia de Buenos Aires, para adentrarse progresivamente desde el noreste hacia el sector de la Pampa Húmeda.

“Vamos a estar recibiendo buenas precipitaciones en lo que es el mes de octubre, noviembre y fundamentalmente, en diciembre”, estimó Seiler.

“En la medida en que se produce más lluvia o más humedad empezamos a tener con el correr de los meses subsiguientes mayores probabilidades de lluvia en esta región”, dijo. Consultado respecto a si existe relación entre el prolongado período de sequía arrastrado en los últimos años por el fenómeno de “La Niña” y la llegada de “El Niño”, con características “bien definida”, el agrometeorólogo consideró que no existe correlato entre un escenario y el otro al expresar: “no conozco que haya estudios o relación que pueda retacear o potenciar el fenómeno de ‘El Niño’ actual, y que esté supeditado a situaciones anteriores”.

La oficialización

El informe mensual del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), publicado el viernes último, anunció que "ya están dadas condiciones de ‘El Niño’", y se observa en las últimas semanas que "la temperatura del Pacífico se mantuvo por encima de la temperatura umbral para este fenómeno y la atmósfera comenzó a responder a ese calentamiento".

El Enos (El Niño-Oscilación del Sur), conocido popularmente como "El Niño", es un fenómeno climático natural que cumple una recurrencia de entre dos y siete años. "Sus impactos en el clima son de escala global y varían según la región del planeta y la época del año en que el fenómeno se presente", indica el SMN.

"Las anomalías de temperatura del agua del mar, en el océano Pacífico ecuatorial, son consistentes con una fase ‘Niño’. Se observó debilitamiento de los vientos alisios desde mediados de julio, lo cual indicaría que la atmósfera comenzó a acoplarse al océano. El Índice actual de Oscilación del Sur mantuvo valores negativos, dato característico de una fase cálida", dice el informe de la institución, encargada de dirigir la actividad meteorológica nacional y el desarrollo de actividades afines.

En cuanto al trimestre de septiembre-octubre-noviembre 2023, los pronósticos indican que hay 99% de probabilidad de que las condiciones de “El Niño” se mantengan presentes. Desde la década de 1960 hasta la actualidad se registraron 21 fenómenos Enos durante las primaveras.La influencia de “El Niño” aumenta la frecuencia y la intensidad de precipitaciones en gran parte del centro-este y norte argentino, especialmente en las provincias de Misiones, Corrientes y norte de Santa Fe.

Estas provincias se caracterizan por ser las que tienen mayor vinculación con el fenómeno de “El Niño”. De hecho, de acuerdo a los datos históricos, de las 10 primaveras más lluviosas en esta región, siete fueron en años con presencia de “El Niño”.