Río Cuarto | startups | biotech | industria

Startups biotecnológicas: el otro boom de Córdoba que tiene a Río Cuarto en un lugar destacado

Empresas del sector privado, universidades y la Provincia se reunieron para consolidar el cluster biotecnológico de la provincia que ya cuenta con 28 emprendimientos de los cuales 7 son de la ciudad. Creen que la interacción de la UNRC con la iniciativa innovadora y el apalancamiento de fondos es vital para crear el ecosistema que sigue creciendo

La Economía del Conocimiento tiene en Córdoba una de las referencias centrales a nivel nacional y dentro de ese universo hay algunas ramas de actividad que siguen haciendo punta, como la industria del software. Pero hay otra que viene en franca expansión y que tiene varias subverticales que explican la diversidad de propuestas que florecen con dos epicentros bien claros: la capital provincial y Río Cuarto. La primera concentra 16 iniciativas mientras que la capital alterna alcanza otras 7. Proporcionalmente, lo de Río Cuarto sigue llamando mucho la atención, incluso de quienes estudian este vertiginoso proceso.

En los últimos días hubo un encuentro en el que formaron parte todos los integrantes que sostienen estas iniciativas, empresas, universidades y provincia, para seguir generando sinergia y así potenciar y remover obstáculos que van surgiendo en el camino. Allí se presentó, para avanzar sobre la base de información, un trabajo de relevamiento que llevó adelante la Fundación Mediterránea a través del economista Juan Manuel Garzón. Además de detectar dónde están radicadas las startups, el informe hizo una radiografía sectorial para conocer y proyectar.

Allí se señaló que dentro de las subverticales en las que se inscriben las distintas iniciativas, se observa una concentración importante en la sub-vertical de biotecnología agrícola,en las que se registran 11 de las 28 empresas (39%). En esta categoría se encuentran quienes realizan productos biotech destinados básicamente a mejorar eldesempeño productivo de los cultivos y la sostenibilidad de los suelos, por ejemplo,emprendimientos que ofrecen inoculantes, biofertilizantes, remediación de suelos, entre otros. En este segmento es donde Río Cuarto muestra más potencial.

Una segunda sub-vertical muy relevante es la de salud humana, que cuenta con 6 de las28 empresas (21%) y que incluye propuestas tendientes a detectar enfermedades, mejorartratamientos médicos, entre otras; le sigue la rama de fertilización humana asistida, que cuentacon 5 empresas (18%). Aparecen luego la sub-vertical de biomateriales que cuenta con 3empresas (11%), la de reproducción animal con dos organizaciones (7%) y finalmente la desalud animal con 1 (4%).

El relevamiento de las empresas, que fue realizado por la Fundación Mediterránea en conjunto con la Agencia Córdoba Innovar y Emprender y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, tiene como fin dimensionar el universo de emprendimientos innovadores y dinámicos de base biotecnológica que se asientan en la provincia y generar información que permita conocer aspectos económicos y características estructurales de los actores.

Considerando todo el universo de emprendimientos, se observa una concentraciónfuerte en la ciudad de Córdoba (departamento capital), con 16 casos (57%). En el interior dela provincia se observa un polo en el departamento de Río Cuarto, con 7 empresas (25%, 6en la ciudad de Río Cuarto y 1 en Carnerillo). El resto de los emprendimientos (5) sedistribuyen en 4 departamentos: Colón (Jesús María), Tercero Arriba (Río Tercero), SanJusto (Tránsito) y Juárez Celman (La Carlota y Juárez Celman). En diálogo con I+I CBA, el ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia, Pablo De Chiara, explicó que “hay una distribución muy clara entre Córdoba capital y Río Cuarto en algo que es muy interesante, sobre todo en lo que respecta a Río Cuarto. Los privados van generando acciones que ayudan a este desarrollo. Pensemos que Hub4 nace así, Pampa Start también; hay toda una movida que se está generando en Río Cuarto y que nos genera mucha expectativa de cómo se puede ir convirtiendo en una capital cordobesa de la biotecnología”.

Por otro lado, se observa que el 57% de las firmas (13) se encuentra en un estadio de desarrollo Semilla, en etapa Temprana un 9% (2), en etapa Escalamiento otro 9% (2), en expansión interna el 13% (3) y en expansión externa el 17% (4).

El ministro De Chiara también apuntó que en el último encuentro de todas las partes intervinientes en la actividad se formalizó “el clúster de biotecnología a partir de una idea que habíamos lanzado el año pasado y que ahora, por voluntad de los miembros de la mesa, casi todos empresarios, se formaliza con una inscripción que realizarán ante la IGJ. Con la particularidad de que es el primer clúster que se crea bajo la órbita de la recientemente formalizada Agencia de Competitividad”, indicó el funcionario.

“Quiero destacar en este punto que algo que propusimos en su momento, los empresarios y el sector académico lo vieron, avanzaron y se formaliza y forma parte de algo mucho más grande que está bajo la órbita de la Agencia de Competitividad. Y también en el encuentro pusimos de manifiesto las acciones que se realizan desde otras áreas de Gobierno como el ProCórdoba para el trabajo de internacionalización de las empresas; así como también la Agencia Córdoba Innovar y Emprender donde la biotecnología ocupa un lugar destacado desde 2021, que cuenta además con un fondo específico por entender que Córdoba tiene un enorme potencial allí”, indicó De Chiara.

Otro dato que destaca el informe es que el 79% de las startupsbiotech tienen menos de tres años de existencia. Asimismo, se observa que el 57% de las firmas se encuentra en un estadio de desarrollo semilla, 9% en etapa temprana, 9% en escalamiento, 13% en expansión interna y 17% en crecimiento externo.

El ministro de Ciencia y Tecnología destacó además que “la Provincia tenía dos caminos: hacer la más fácil que era crear fondos destinados al software que sabíamos que iba a resultar; o hacer lo que teníamos que hacer y que podía resultar más complejo como era apostar a la biotecnología”.

Por otro lado, el funcionario provincial destacó “la calificación de las personas que conforman las empresas, porque muchos son egresados universitarios, con altos perfiles académicos, mucho doctorado, posgrado, lo cual es muy importante porque eleva la calidad de las empresas a partir de sus recursos humanos”. De hecho, una de cada 3 startups tiene integrantes de la academia.

¿Qué desafíos tiene la Provincia en este momento de desarrollo de las startupsbiotech?

Hay dos que son centrales: inyectar capital a través de fondos de inversión porque van a necesitarlo y son además inversiones a largo plazo pero rentables; y también la generación de recursos humanos necesarios a través del ámbito académico y científico para alimentar la demanda de las empresas. Y mientras se intentan solucionar los problemas macroeconómicos, lo que tenemos que hacer es todo el esfuerzo posible para que estos emprendimientos no se levanten y se vayan a otro lado; porque hay emprendimientos únicos, que son increíbles y que con un contexto como el que vivimos el temor pasa porque nadie las tiente a irse.