Río Cuarto | técnica | Secundario | jóvenes

La educación técnica, una modalidad en crecimiento para el futuro de los jóvenes

Los adolescentes que asisten y concluyen sus estudios logran desarrollar capacidades profesionales y competencias para insertarse en el mundo laboral y, a su vez, los estudiantes tienen mejor formación en matemáticas y física

La educación técnica es una de las modalidades del sistema educativo del país, el cual comprende la formación científica, técnica y tecnológica en los niveles Secundario Técnico, es decir que los jóvenes que asisten y concluyen sus estudios logran desarrollar capacidades profesionales y competencias para su futuro laboral.

En la ciudad, se encuentra el IPET Nº 259 “Ambrosio Olmos” o ex-Colegio Industrial, que actualmente tiene 97 años y más de 70 años el edificio en donde se encuentra el centro educativo.

Es fundamental remarcar que el Industrial, así conocido por los riocuarteses, es uno de los colegios técnicos más grandes de la provincia y el más grande de todo el sur cordobés.

Carlos Javier Gaitán director del IPET Nº 259 “Ambrosio Olmos” aseguró que son alrededor de 1050 estudiantes entre 40 divisiones, desde primero a séptimo año, y señaló acerca de cuáles son las tres especialidades que se dictan en dicha institución: “Técnico en equipos e instalaciones electromecánicas”, “Maestro mayor de obras”, “Técnicos en industria de procesos”. Cabe resaltar que los estudiantes en tercer año van tomando la determinación y en cuarto deben optar por alguna de las tres orientaciones, en las que tienen materias específicas, pero siempre la matemática y la física están presentes inevitablemente a lo largo de sus siete años.

Muestra exponencial estudiantil

En el marco del Día de la Educación Técnico- Profesional se llevó a cabo la jornada “Indutec 2023”, la cual consistió en una muestra educativa de los estudiantes desde primero hasta séptimo año del IPET Nº 259 “Ambrsio Olmos”.

Los estudiantes técnicos son jóvenes comprometidos con el medioambiente, por lo que tomaron la iniciativa junto a la comunidad educativa de reforestar el parque que rodea a dicha institución con árboles autóctonos.

En dicha actividad, plantaron aproximadamente 40 árboles, los cuales fueron donados por la Municipalidad de Río Cuarto.

Además, se realizaron distintas disertaciones sobre primeros auxilios a cargo del Servicio Médico Amor y Paz, sobre las tres especialidades que brinda el ex-Colegio Industrial con docentes a cargo y también sobre robótica.

Cada uno de los jóvenes que asisten al centro educativo secundario presentaron lo que trabajaron a lo largo del año en el ciclo básico y en las especialidades que cada uno optó, en una muestra educativa abierta para todo el público.

En diálogo con Puntal, el director comentó acerca del compromiso social y estudiantil de los jóvenes que asisten al IPET Nº 259 “Ambrosio Olmos”: “Tenemos un centro de estudiantes muy bien organizado, ellos trabajan frente a las necesidades de los otros estudiantes. En el día del estudiante realizaron una jornada con distintas actividades como campeonato de ajedrez, y el dinero que recaudaron lo destinaron a correas para persianas, enrolladores y materiales para mejoras de las instalaciones”.

Al mismo tiempo, mencionó que estudiantes ya egresados han sostenido en los últimos años el accionar social para que otros jóvenes tengan el mismo acceso a la educación.

“Hay dos grupos de egresados que decidieron apadrinar aulas, lo que esto permite que trabajen refaccionando y mejorando el lugar, los espacios, las aulas y lo que ellos crean pertinente para que otros jóvenes puedan estudiar en las mismas condiciones, como ellos lo hicieron”.

Frente a las instalaciones que han sido transitadas por miles de estudiantes que optaron por esta modalidad de educación secundaria, Gaitán señaló que en paralelo al aporte gubernamental, que la Nación le destina una vez al año a todas las escuelas técnicas del país, se trabaja además con la cooperadora con personería jurídica y un grupo de padres que destinan un rato de su tiempo para participar de la recaudación de fondos, gestión y opiniones sobre qué es más conveniente para el futuro de sus hijos.

A su vez, la cooperadora es la que realiza compras de materiales, herramientas y lo que requieren las instalaciones educativas.

Educación técnica como formación

Las escuelas de esta modalidad poseen planes educativos que fortalecen el desarrollo local y acompañan a la formación integral de cada uno de los jóvenes que asisten a la misma.

Muchos de ellos egresan de estas instituciones con las competencias necesarias para adentrarse al mundo laboral, otros deciden seguir formándose en carreras relacionadas a la especialidad que optó.

Emanuel Ferreyra tiene 24 años y en 2017 se egresó del IPET Nº 259 “Ambrosio Olmos” con la especialidad de “Técnico en Recursos”, y luego de concluir sus estudios secundarios decidió estudiar Ingeniería Química algunos años y destacó: “Cursar tus estudios secundarios en una escuela técnica es todo un desafío. Un camino con muchos altibajos, pero al final se agradece todo lo aprendido. Agradezco el incentivo y amor que cada profesor nos brindó. Agradezco cada curso extraescolar que me permitió aprender tanto, el generarnos curiosidad por lo que tenemos en frente”, y sumó: “Es complicado el proceso, el poder adaptarse y el tener que optar por algunas cosas, pero llega ese último día que ves por última vez el izamiento de la bandera, tus últimos pasos en los pasillos que tantos momentos te regalaron, ves por última vez la sonrisa de ciertos profesores que se convirtieron en personas importantes en el camino, pero también ves que el primer día llevabas una mochila vacía en contenido pero llena de miedos, entonces al finalizar la abrís y ves que esos miedos ya no están y que los contenidos son tantos que te permiten abrirte a tantos caminos en la vida”.

Ferreyra creó un sistema de clasificación y cronometraje con bases informáticas que aprendió allí en el centro educativo técnico.

Otro de los testimonios es de Uriel Cabral, un joven de 21 años que se graduó en el Instituto Técnico Santa Maria Teresa Goretti con la especialidad “Técnico en equipos e instalaciones electromecánicas” en 2020, y hoy ejerce su trabajo en una empresa de Ingenería.

“El estudiar en una escuela técnica me permitió y me abrió puertas en el tema laboral desde la Ingeniería y la Metalurgia. Además soy estudiante de Arquitectura y gracias a los conocimientos del secundario pude tener una gran base como la fisíca, la matemática y demás”, y agregó: “El taller también me permitió desenvolverme en la parte del conocimiento de electricidad, hojalatería y máquinas CNC como competencias en el mundo laboral”.

La mujer, ¿la deuda pendiente?

La matrícula de las escuelas técnicas creció un 20,0% en diez años según el informe “Secundaria técnica: crece la matrícula con participación femenina estable” del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Guillermina Laguzzi, Martín Nistal y Víctor Volman, ya que pasó de 591.918 en 2011 a 710.081 en 2020 en todo el país.

El crecimiento de la matrícula de las escuelas técnicas (20,0%) fue mayor al de la secundaria común (11,4%) entre 2011 y 2020.

Los profesionales analizaron la evolución de la oferta y la matrícula de las escuelas técnicas a nivel nacional y provincial, así como la proporción de estudiantes mujeres, a partir de los datos del Relevamiento Anual realizado por el Ministerio de Educación de la Nación.

El informe arroja que el porcentaje de mujeres sobre el total de la matrícula de las escuelas técnicas aumentó de 33,1% a 34,2% entre 2011 y 2020.

Las cifras muestran que la paridad de género aún está lejos (en el total de las escuelas secundarias, las mujeres representan el 50,1% de la matrícula).

Las provincias con mayor proporción de mujeres en las escuelas técnicas según el Informe realizado por del Observatorio de Argentinos por la Educación son San Luis con 42,4%, La Rioja con 42,3% y Santiago del Estero con 41,9% de participación femenina.

Por el contrario, las de menor proporción son Buenos Aires (29,4%), La Pampa (29,5%) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (29,7).

Pablo Magdalena, director del Instituto Técnico Santa María Teresa Goretti dijo que en los últimos años ha habido un avance significativo en el crecimiento del porcentaje de mujeres que se inscriben y más importante que egresan como técnicas.

“Este año vamos a tener 11 egresadas de un total de 23 estudiantes de séptimo año. También dentro de nuestras egresadas algunas ya están trabjando en empresas del sector como técnicas”, dijo Magdalena, y sumó Gaitan, director del ex-Industrial: “Es uno de los nichos que va cambiando paulatinamente, está dentro del rubro de la construcción y es similar a lo que ocurre con el transporte. Creo que hay algunas barreras por sortear aún en los que tenemos algunos años y también en las mismas mujeres para animarse”.

Siguiendo con el informe “Secundaria técnica: crece la matrícula con participación femenina estable”, Guillermina Laguzzi, coautora del mismo, señaló que “si bien todo el sistema educativo forma,( o debiera formar) para el mundo del trabajo, la secundaria técnica tiene una particularidad y es la articulación entre una formación general integral y una formación técnica que dialoga con las necesidades y transformaciones socioproductivas”.

A su vez, los autores Laguzzi, Nistal y Volman señalan que la escuela técnica se distingue del resto de las modalidades secundarias de que dispone el país en el sistema educativo.

“La educación técnica es una propuesta tradicionalmente asociada con una alta calidad educativa (mejor formación en áreas como matemáticas y mayor peso curricular de saberes científico- tecnológicos)”.

Cabe señalar que el secundario técnico posee jornada extendida, y además el valor del título en un mercado laboral complejo, como se señaló con anterioridad con los dos egresados de escuelas técnicas de la ciudad Río Cuarto.

“Los datos del seguimiento de egresados de escuelas técnicas dan cuenta del valor diferencial que tiene el título de técnico secundario comparado con el de la secundaria común”, expresan los autores del informe “Secundaria técnica: crece la matrícula con participación femenina estable”.

En diálogo con Puntal, Magdalena, director del Instituto Técnico Santa María Teresa Goretti, invitó hoy a la comunidad riocuartense a la muestra técnica que realizan todos los años en conmemoración al Día de la Educación Técnica , donde los estudiantes presentan sus proyectos y trabajos prácticos que realizaron durante todo el año educativo.