El intendente Daniel Passerini encabezó el lanzamiento del “Programa Circular Textil”, una iniciativa de la Municipalidad de Córdoba para descentralizar la recuperación de prendas y retazos.
De esta forma, las cooperativas de trabajo cordobesas de la industria textil podrán coordinar directamente con los Grandes Generadores de Residuos de la capital para el retiro de material y su posterior utilización.
Los insumos serán acopiados por las mismas cooperativas, que podrán trabajarlos para darles una nueva utilidad o cederlos a empresas y emprendimientos.
En este contexto, Passerini expresó: “Nosotros venimos a ratificar que esta decisión política es una voluntad que vamos a transformar en acciones. Creemos en la fuerza de las cooperativas, creemos en el trabajo organizado, pero fundamentalmente queremos que la inclusión sea a partir del trabajo y las oportunidades”.
“Vamos a trabajar y garantizar que el insumo fundamental, que es la tela, esté a disposición de quienes quieren trabajar y progresar”, enfatizó el jefe del Municipio capitalino. El anuncio fue hecho en el Polo Textil Alberdi, donde trabajan numerosas cooperativas del Movimiento de Trabajadores Excluidos.
“Queremos potenciar a todos los centros productivos de nuestra ciudad que hoy trabajan con tela y que todas las cooperativas puedan producir lo que después necesitemos nosotros como insumos”, fueron las palabras de Jorge Folloni, secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular.
Esta política pública de inclusión social y cuidado ambiental fortalece el compromiso de la actual gestión en esta materia, con nuevas oportunidades para la gente y mayor fortalecimiento de la Economía Circular. Es posible gracias al estímulo de la Secretaría de Ambiente Sustentable y Economía Circular, a través de su Dirección de Economía Circular, la Universidad Libre del Ambiente y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Ignacio Andrés, director de Economía Circular, dijo: “Con esta propuesta empezamos a sacar un montón de residuos de la calle, poniéndolos en determinados lugares para que resulten útiles y funcionales en los esquemas o en el paradigma de economía circular”.
Las cooperativas interesadas en participar deberán inscribirse al Registro de Operadores y Trabajadores de la Economía Circular, contactándose con el IPA.
Además, podrán acceder a instancias de formación y contacto con los mismos grandes generadores de residuos a través del convenio entre el Municipio y la Universidad Provincial de Córdoba.
También, gracias al trabajo con el sector privado, tendrán la posibilidad de ceder el scrap y restos inutilizables a la empresa Holcim.
En el lanzamiento participaron numerosos actores de la Economía Circular como la Federación de Costureros, Indumentaria y Textiles de la UTEP, la Red de Economía Social y Solidaria de Cáritas Argentina, La Metro, la asociación civil Hilanda y las cooperativas Hilando Sueños, Fuegor, Hilanda y Hebra Circular.