Salud | Tratamientos | dolor | Instituto Médico de Río Cuarto

El alivio del dolor es un derecho

"El dolor es una construcción que no se puede explicar solo desde la anatomía o fisiología, por eso ante procedimientos iguales, por ejemplo, una misma cirugía, la percepción de dolor es totalmente distinta de un paciente a otro"

Por Gabriel Fco. Abrile (MP: 22278 | ME: 8235) para Salud & Ciencia

No existe ningún parámetro bioquímico, ni estudio por imágenes, ni ningún estudio dinámico o estático que pueda medir el dolor, solo existe lo que manifiesta el paciente, por eso el dolor es un fenómeno comunicacional, el dolor es una construcción que está influenciado por la cultura, la educación, experiencias previas frente al dolor, el ambiente, el estado psicológico, la significación subjetiva atribuida a su presencia, el dolor es producto de un contexto.

“La experiencia de dolor es singular, única en cada paciente y la anatomía o la fisiología no son suficientes para explicar las diferencias o variaciones de la percepción del dolor”. “La experiencia de dolor es singular, única en cada paciente y la anatomía o la fisiología no son suficientes para explicar las diferencias o variaciones de la percepción del dolor”.

El dolor es la causa común de sufrimiento e incapacidad que degrada gravemente la calidad de vida de millones de personas, afectando no solo física y psicológicamente si no también la vida social, laboral, con un gran impacto en la persona y su entorno.

De los pacientes con dolor crónico:

73% Reportan problemas para las tareas del Hogar

64% Reportan problemas para trabajar

60% Reportan problemas para dormir

30% Reportan problemas para Higiene y Cuidado Personal

19% De la población en general padece dolor crónico de moderada a severa intensidad

65,5% De pacientes de la tercera edad está presente el dolor, más frecuentes en mujeres 75% con respecto a hombres.

51% de los internados por causas clínicas o Quirúrgicas tuvieron dolor durante las 48-72 hs de su internación.

La presencia permanente de dolor puede llevar a consecuencias serias desde el punto de vista funcional, cognitivo, emocional y social. La funcionalidad se altera, el trastorno del sueño es crucial en la agravación de los síntomas dolorosos, porque su deprivación ocasiona disminución de los umbrales del dolor, limitación en la cantidad de energía diaria, incremento de la incidencia y severidad de la depresión.

El dolor, si no es aliviado, es capaz de convertirse en el centro de vida de la persona que lo afecta desde: lo Físico con PÉRDIDA DE LA FUNCIONALIDAD, lo Emocional con ANSIEDAD y DEPRESIÓN, lo Social con PÉRDIDA DE STATUS, DESOCUPACIÓN, lo Espiritual con CRISIS EXISTENCIALES, “dando lugar al concepto de DOLOR TOTAL”.

En 1999, la Comisión Acreditadora de Organizaciones para el Cuidado de la Salud (JCAHO) publicó las guías y normas para el manejo del dolor encaminadas a que las instituciones y los médicos cumplan cabalmente con su función de aliviar el sufrimiento, Dentro del marco del programa internacional que considera: al dolor como el quinto signo vital y al alivio del dolor como un derecho humano fundamental.

CLASIFICACIÓN DEL DOLOR

Es importante distinguir que la diferencia fundamental entre dolor agudo y crónico no reside solo en el aspecto temporal, si no en su naturaleza.

DOLOR AGUDO: Cumple una función biológica en determinadas circunstancias, en términos generales dura un lapso de tiempo relativamente limitado y por lo general cede cuando se resuelve la alteración básica. Si no hay complicaciones desaparece con la lesión que lo origino. Sin embargo, el dolor agudo persistente e intenso puede ser nocivo para el organismo y transformarse en un dolor crónico de difícil manejo si no es tratado oportunamente.

DOLOR CRÓNICO: Suele ser desencadenado por una lesión, pero puede ser perpetuado por factores muy lejanos o diferentes de la causa original. Dura largo tiempo, más de 3 a 6 meses y refleja niveles bajos de alteraciones fundamentales que no explican la presencia y extensión del dolor.

El DOLOR AGUDO constituye un reflejo protector y el DOLOR CRÓNICO una entidad nosológica “Per Se”, la nula funcionalidad del dolor crónico frente al carácter protector del dolor agudo, mientras uno puede favorecer la supervivencia, el dolor crónico suele ser destructivo física, psicológicamente y socialmente

TRATAMIENTO DEL DOLOR

No hay magia, no hay una píldora mágica que hace desaparecer el dolor, desensibilizar un cerebro con dolor crónico lleva entre 6 meses a dos años, por eso es muy importante que lo entienda el paciente y su entorno.

TERAPIA FARMACOLÓGICA

Cada tratamiento es un traje a medida, donde influyen no solo los fármacos que tiene que ser prescriptos por su potencia analgésica, si no, también por su mecanismo de acción.

Los medicamentos que se utilizan en el manejo del dolor son los analgésicos no opioides (acetaminofén y anti-inflamatorios no esteroides - AINES), los opioides y los denominados coadyuvantes.

Los procedimientos invasivos, como los bloqueos nerviosos y otras técnicas, pueden estar indicados en casos seleccionados.

TERAPIA NO FARMACOLÓGICA

Los tratamientos no farmacológicos son de varios tipos, pero los más utilizados son:

La terapia física (rehabilitación) Los tratamientos físicos incluyen el uso de ejercicios, calor, frío, acupuntura y estimulación eléctrica transcutánea (TENS). Los ejercicios pueden darse a través del deporte dirigido (natación), danza, taichí que ayudan a disminuir dolores crónicos como el producido por osteoartritis, fibromialgia, o enfermedad vascular periférica; esta actividad física mantiene y mejora la función, la flexibilidad articular, incrementa el estiramiento muscular.

La terapia emocional: la psicoterapia, la relajación, son técnicas coadyuvantes muy importantes, pero se requiere de personal altamente entrenado para que las dirija y coordine. Ayudan a reducir el dolor, alivian la ansiedad, y reducen la tensión muscular.

“La OMS propone una escalera analgésica de 4 escalones, pero creemos que es importante utilizar el concepto de CAJONES ANALGÉSICOS de acuerdo a la necesidad de cada paciente”. “La OMS propone una escalera analgésica de 4 escalones, pero creemos que es importante utilizar el concepto de CAJONES ANALGÉSICOS de acuerdo a la necesidad de cada paciente”.

Cada vez se sabe más sobre cuáles son los mecanismos de acción involucrados y eso permite que los tratamientos sean dirigidos e individualizados.

Cada vez existe una descripción más detallada de los mecanismos implicados en el síndrome doloroso y esto abre una gran expectativa a la terapia analgesia para introducir tratamientos dirigidos, modernos, tratamientos que no sean invasivos, seguros, eficaces y que recuperen la funcionalidad física y Psíquica del paciente para mejorar su calidad de vida.

Hoy estamos en los albores de la MEDICINA INDIVIDUALIZADA, que consiste en seleccionar el tratamiento más adecuado, en las dosis adecuadas para cada paciente, basándonos en el conocimiento de la naturaleza de las enfermedades, es un gran reto para los que hacemos medicina del dolor, porque de esta forma vamos a lograr un gran cambio para todo el sistema de salud.

Es fundamental que el tratamiento de dolor sea abordado por un equipo, por una unidad de alivio del dolor, donde el tratamiento sea multidisciplinario, donde estén comprometidos Médicos especialistas en ALIVIO DEL DOLOR, Neurocirujanos, Traumatólogos, Psiquiatras, Médico de cabecera, Kinesiólogos, Psicólogos, Nutricionistas, el manejo del dolor, sus implicancias para la persona que lo sufre y su familia es tan grande que requiere de un abordaje multidisciplinar liderado por el especialista pero que involucre a todas las disciplinas involucradas.

“Bajo este nuevo concepto y transcendencia del dolor, el Instituto Médico Rio Cuarto ha conformado el Servicio multidisciplinario para el tratamiento y contención del paciente con dolor”. “Bajo este nuevo concepto y transcendencia del dolor, el Instituto Médico Rio Cuarto ha conformado el Servicio multidisciplinario para el tratamiento y contención del paciente con dolor”.