Mientras el ministro de Economía Martín Guzmán comenzó con la presentación formal del Presupuesto 2021 ayer en Diputados, en donde se planteó un incremento del 13,7% para el conjunto de las universidades, los docentes tienen un objetivo más cercano: discutir un acuerdo salarial para evitar la pérdida de poder adquisitivo de sus ingresos este año.
El secretario general de Conadu, Carlos De Feo, destacó ayer que “a comienzos de año recibimos el 16,5% de aumento en los haberes y con ese porcentaje estamos hoy. Por eso consideramos urgente cerrar un nuevo acuerdo que complete la paritaria anual”, explicó el histórico dirigente universitario.
En esa línea, De Feo explicó que “el presidente Alberto Fernández dijo que los docentes no íbamos a perder frente a la inflación, entonces naturalmente deberíamos estar hablando de un porcentaje similar al de comienzo de año porque la inflación esperada es de entre 30 y 35 por ciento”, dijo el dirigente.
Los gremios universitarios esperan para mañana una nueva reunión con las autoridades del Ministerio de Educación, pero ya anticiparon que de no mediar una oferta “atendible” realizarán una jornada de protesta el próximo lunes. Ese día, la Conadu Histórica, la otra central importante de los universitarios, ya confirmó que hará “un apagón” de clases, debido a la modalidad que vienen teniendo por la cuarentena. “El esfuerzo que hicieron los docentes en todo este tiempo para formar a los chicos es realmente muy importante. Y cuando comenzamos la cuarentena nadie pensaba que iba a ser tan largo. Hoy hay mucho cansancio, mucha fatiga, y la cuestión salarial es al menos una cuestión que podemos concretar para aliviar esos ingresos muy deteriorados. Creemos que es posible un entendimiento con el Gobierno, que deberá cumplir con lo que prometió de que no suframos pérdida de poder adquisitivo. Para más adelante quedará la discusión de recuperar los 20 o 25 puntos de salarios que perdimos con Macri, pero entendemos que este no es el momento más oportuno”, indicó De Feo en diálogo con este diario.
Dicen que el Presupuesto debe tener refuerzos por fuera de lo presentado
Los números de la planilla presupuestaria oficial para el año que viene muestra que las universidades tendrán una partida de 222.500 millones frente a los 195.565 millones de este año. Las cifras muestran un alza del 13,7% frente a una inflación proyectada de 29% por el mismo Presupuesto presentado por Martín Guzmán. “Ahí hay dos cosas a tener en cuenta, una es que no están contempladas las mejoras salariales de los docentes y por otro lado, hay partidas por fuera de eso que sumarían al menos otros 60 mil millones de pesos. Pero lo estamos analizando”, dijo De Feo.