Los docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto rechazaron el último aumento salarial, acordado entre algunas de las federaciones del sector y el ministro de Educación de la Nación, en el marco de la revisión salarial. Se trata de un adicional del 3 por ciento que se aplica sobre el mes de mayo, al que los educadores consideran totalmente insuficiente.
Los docentes universitarios realizarán dos jornadas de protesta el martes y el miércoles
Rechazaron la oferta de revisión salarial de la Nación. El próximo lunes, en una nueva asamblea, resolverán la modalidad de la medida de fuerza
En ese contexto, los educadores definieron dos jornadas de protesta para el próximo martes y miércoles. En la última asamblea, se resolvió además lanzar una consulta ampliada entre los educadores de la UNRC, para definir cuál bajo qué modalidad se llevará a cabo la medida de acción.
Consultada al respecto, la secretaria general de la Asociación Gremial Docente, Florencia Granato, explicó que si bien "todavía no conocemos el índice de inflación, y el último dato oficial que tenemos fue el 8,4 por ciento de abril. Nuestros salarios se siguen deteriorando y seguimos cargando con el efecto de la inflación cada mes".
De hecho, el Frente de Asociaciones de Base (FAB) del que participa la gremial docente de la Universidad de Río Cuarto, exige que se incorporen -en los salarios de este mes- los porcentajes equivalentes a la inflación estimada para mayo y junio.
En este sentido, consideran que deberían recibir un extra del 17 por ciento. Además, reclaman que, en lo sucesivo se aplique una cláusula gatillo para que los sueldos vayan ajustándose de forma automática a los índices de la inflación.
Rechazado por la asamblea
Granato confirmó que el refuerzo del 3 por ciento fue rechazado por la asamblea, y se acordó realizar "una consulta a los y las docentes sobre la modalidad que adoptaría una jornada de protesta, que llevaríamos a cabo entre los días 30 y 31 de la semana próxima".
Con los resultados de ese relevamiento, llevarán a cabo una nueva asamblea el próximo lunes, con la consigna de definir la modalidad de las de esas jornadas de protesta y visibilización.
"Obviamente, todo esto se da en el marco de que el 9 de junio se volvería a reunir esa mesa de seguimiento del salario del ministerio con la federaciones sindicales y con los representantes del Consejo Interuniversitario. Esperamos llegar a esa fecha con bastante más fuerza, para impulsar que se adopten medidas más favorables para los y las trabajadoras, al menos en lo que respecta a los salarios", manifestó Granato.
Por otro lado, indicó que también se abordaron temas vinculados con las condiciones laborales y de contratación de los docentes de la Universidad local. "Esto involucra a trabajadores que tienen una relación de dependencia no regular con la universidad, sino de contrato. Y, por otro, lado también conversamos un poco sobre un relevamiento que vamos a llevar a cabo sobre condiciones de trabajo de los y las docentes".
Ajuste sobre la paritaria
Luego de que se conociera la inflación de abril -8,4 por ciento, según el Indec-, una parte de las federaciones gremiales de docentes universitarios pidieron un nuevo encuentro de la comisión de seguimiento de la evolución del salario, dentro del Ministerio de Educación de la Nación.
Dicha mesa de negociación salarial se concretó la semana pasada en la sede de la Cartera de Educación y las partes acordaron allí un 3 por ciento adicional sobre los ajustes previamente convenidos.
El mes pasado, los sindicatos habían acordado adelantar los incrementos que ya tenían pactados, quedando un ajuste del 8 por ciento para el mes de abril y uno del 6 por ciento para mayo.
Pero luego de conocerse el índice inflacionario de abril, las federaciones docentes negociaron con las autoridades de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) la última mejora salarial y seguir analizando los próximos meses.