Salud | vacunas | Covid-19 | Gabriel Morón

Difunden resultados sobre la relación entre combinación de vacunas e inmunidad

El Dr. Gabriel Morón explicó que el estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature Immunology, constituye la comparación de protocolos de vacunación contra Covid-19 más completa realizada hasta la fecha

Especialistas del Conicet Córdoba revelan las diferentes respuestas inmunológicas a la combinación de vacunas contra el COVID-19. Este estudio arroja luz sobre aquellas dudas que tenía la población sobre el orden de vacunas recibidas contra Covid, de acuerdo a la marca de los laboratorios disponibles en los centros de vacunación.

“Este es un estudio que hoy en la post pandemia puede parecer que llega un poquito tarde pero es el fruto de un trabajo que iniciamos un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI). Cuando hubo un faltante importante de vacunas para completar las segundas dosis, en distintos sitios del mundo comenzó a pensarse algo que no era muy habitual: si tengo un poco de Sputnik, un poco de AstraZeneca, un poco de Sinopharm, ¿qué pasa si las combino? En su momento el Ministerio de Salud de la Nación convocó a expertos, entre ellos a nosotros, para estudiar la factibilidad de ese procedimiento. En ese momento se hicieron estudios que permitieron combinar tranquilamente las vacunas, pero esos estudios se hicieron estudiando los anticuerpos que se producen por la vacunación. Y los anticuerpos son una parte de la historia, pero también hay otra parte, que es la respuesta inmune mediada por células. Una medición mucho más complicada que nosotros decidimos llevar adelante”, comenzó contando el Dr. Gabriel Morón, investigador del Conicet Córdoba en el CIBICI.

El equipo logró demostrar que distintas combinaciones y órdenes de aplicación de vacunas contra el SARS-CoV-2 producen diferentes perfiles de respuesta inmunológica. Así pudieron confirmar que los esquemas combinados de vacunación son muy eficientes en términos de efectos adversos y en su capacidad para inducir una respuesta inmune celular y humoral.

¿Sobre qué parte del proceso hicieron sus mediciones?

Los anticuerpos se unen al virus y de esa forma impiden que entre a las células que va a infectar, en este caso células del epitelio respiratorio. Pero algunos virus escapan y entran a las células respiratorias y provocan la enfermedad que sufrimos con COVID en su momento. Ante esas células que están infectadas, los anticuerpos no pueden hacer nada, pero si los linfocitos T pueden destruir las células infectadas y así detener la diseminación del virus. Entonces es la segunda parte del sistema inmune que es súper importante y casi nadie la estaba midiendo. Por eso nosotros nos decidimos. Entonces junto con Ministerio de Salud de la provincia trabajamos para obtener muestras de sangre de personas que habían recibido combinaciones de vacunas y estudiar la inmunidad celular. Incluimos más de 900 muestras de 16 combinaciones distintas de vacunas para conocer si había una mejor combinación. Nos llevó mucho tiempo, es un estudio que no se ha hecho en ningún lugar del mundo.

Dr. Gabriel Morón investigador de Conicet Córdoba

Luego de este estudio, ¿se puede aplicar combinación de vacunas ante otros virus?

Sí, totalmente. Yo creo que es un estudio muy rico para los expertos. Nosotros vimos en este estudio que la combinación de vacunas no genera efectos adversos distintos a los habituales. Pero más aún, observamos que la respuesta celular también se potencia con la combinación de vacunas, que hay algunas combinaciones que son mejores todavía. Aunque ya estamos todos vacunados contra el COVID, esto brinda información importante para otras infecciones, ahora frente al dengue tenemos una sola vacuna pero posiblemente se desarrollen más en el futuro. Esto refuerza primero que la vacunación es lo mejor que hay, y segundo combinar distintos tipos de vacunas, que antes podía dar un poco de miedo, es una actitud muy interesante que puede dar inclusive, mejores resultados que en esquemas homólogos.

Además detectaron que el orden en el que se aplican no genera el mismo resultado…

Exacto, nosotros observamos que si se recibía una primer dosis de Sinopharm y una segunda dosis de Moderna, se generaba la mejor respuesta inmune celular y la mejor respuesta de anticuerpos. Sin embargo, si vos lo hacías al revés, Sinopharm como segunda dosis, con una primera de cualquier otra, la verdad que no era muy bueno. Me refiero a que la respuesta no salía de lo normal. En general hemos visto que frente a cualquier combinación de vacunas que tenga Sinopharm como primera dosis es muchísimo mejor que cualquiera de las otras como primera dosis, y que las otras vacunas como segunda andan muy bien.

¿Qué implica esto para el desarrollo de la enfermedad?

Eso va generando formas distintas de actuar del sistema inmune y el profesional de la salud puede requerir que haya una respuesta más fuerte en el momento agudo de la infección o si quiero que se genere una mejor respuesta de memoria para que dentro de dos años, si vuelve el virus esté mejor protegido. El estudio es muy rico en información con las conclusiones que hemos sacado.

Esto les deja una red de trabajo nacional e internacional muy importante para ustedes…

Sí, porque primero establecimos una colaboración con el laboratorio de Suiza a través del argentino Nicolás Núñez quien estaba utilizando una tecnología similar. Gracias a esta publicación hemos recibido contacto de mucha gente. Esto nos permite dar a conocer que acá en Córdoba, frente a ciertas dudas que hubo en algún momento, inclusive desde Buenos Aires, acá se puede hacer cosas y se pueden.

Les permitió también abrir un servicio gratuito con hospitales…

Así es, ofrecemos la posibilidad de medir respuestas celulares en casos clínicos, no necesariamente de infecciones. En Córdoba, por ejemplo, no hay un sitio para estudiar inmunidad celular, se estudian algunas cosas en Buenos Aires y nosotros estamos ofreciendo en instituciones públicas más que nada, en concepto gratuito, esa posibilidad. Los profesionales de los hospitales saben que puede venir acá y puede encontrar, en ciertos casos, respuestas que en sus propios hospitales no lo logran. Y eso lo estamos ofreciendo en base a toda la experiencia que hemos adquirido haciendo este estudio.

Este trabajo constituye el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre protocolos de vacunación. Está basado en la cohorte de la ciudad de Córdoba del “Estudio Colaborativo para la Evaluación de Esquemas Heterólogos de Vacunación contra COVID-19”, un ensayo clínico coordinado por el Ministerio de Salud de la Nación en el que participaron también Buenos Aires, La Rioja y San Luis. El equipo de trabajo, liderado por Mariana Maccioni, Belkys Maletto, Eva Acosta Rodríguez, Laura Cervi, Gabriel Morón y Nicolás Núñez, coincide en destacar la relevancia sanitaria y académica de los resultados obtenidos.

Por Fernanda Bireni