El Gobierno publicó la semana pasada, en el Boletín Oficial, la regulación de los alimentos de origen vegetariano y vegano, norma que ayudará a definir cuándo los productores de alimentos veganos y/o vegetarianos podrán utilizar esas definiciones en los envases y rótulos de sus productos. La norma avanzó por pedido de los Ministerios de Salud y de Agricultura, que tienen a su cargo la redacción y actualización del Código Alimentario Argentino (CAA), y contempla alimentos veganos, además de los vegetarianos, basados en plantas o similares.
A través de la Resolución conjunta 5/2022 se incorpora el Artículo 229 al CAA que quedó redactado de la siguiente manera: “Los productos que no contengan ingredientes de origen animal y/o sus derivados (incluidos los aditivos y coadyuvantes) podrán consignar las leyendas “Solo con ingredientes de origen vegetal”, “100% vegetal”, “Hecho a base de plantas”, siempre y cuando los elaboradores e importadores acrediten ante la Autoridad Sanitaria competente en el marco de la autorización del producto tal condición”.
Jacquelina Guzmán, Gerenta de campañas de Million Dollar Vegan en Argentina, actualmente denominada Generación Vegana dijo en una entrevista en Buen Día Río Cuarto, por FM Digital 91.9 que “la principal diferencia entre alimentos vegetarianos y veganos esta en los ingredientes que incluyen. Desde el veganismo por una cuestión de respeto a los animales y demás especies, no se consume ningún alimento con ingredientes de origen animal, ni carne, ni pollo, ni pescado, ni derivados de animales, como leche o productos lácteos, ni miel por ejemplo. En el vegetarianismo tampoco se consumen alimentos que provengan de los cuerpos de los animales (carnes) pero sí se puede llegar a consumir algún derivado animal como la leche o los huevos”.
Estos productos que incluye ahora el CAA, ya están en las góndolas pero no están identificados…
-Así es, existen ya en el mercado productos a base de plantas, 100% vegetales o veganos pero hasta el momento no estaban regulados por la normativa para que se puedan identificar, no estaban las definiciones de los productos, ni las denominaciones, y era difícil de identificar porque justamente no tenían el etiquetado para conocer cuáles son los ingredientes involucrados. Ahora sí tendrán su identificación y esto es a raíz de un incremento de consumidores que empiezan a optar por otro tipo de alimentación, por lo que surgió la necesidad de establecer condiciones para que esos alimentos estén bajo esas etiquetas.
¿Qué entidad evalúa estos alimentos para generar esas etiquetas y quedar bajo esa denominación?
-Según el Boletín Oficial, están involucradas la Secretaria de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del ministerio de Agricultura y Ganadería, asimismo se realizará una gestión de calidad desde la Dirección de Agregado de Valor de la misma secretaría y desde el Consejo Asesor de la Comisión Nacional de Alimentos y la ANMAT, son todas las entidades que estarán involucradas y realizarán el análisis y control de estos alimentos para el seguimiento de elaboración y ver que cumplan con la condición de ser veganos, vegetarianos o a base de plantas.
¿Ya saben cómo será la etiqueta?
-No hay mucha información al respecto, no sabemos cómo va a lucir, pero sí sabemos que tendrá las palabras ‘100% vegetal, hecho a base de plantas’ para veganos y también una etiquetas que los va a distinguir si son veganos o vegetarianos, eso es importante porque las personas veganas no consumen productos con derivados de animal. Esa distinción también está contemplada.
Es cada vez mayor la cantidad de personas que adopta estas dietas pero además es una filosofía de vida…
-Sí, exactamente. En los últimos años según la Unión Vegetariana Argentina se hizo una estadística que determinó que el 12% de la población del país es vegetariana o vegana y la realidad es que más allá del tipo de alimentación, lo que se consume, es importante entender que esto es una consecuencia de una filosofía que tiene que ver con el respeto hacia los demás animales, bajo la idea de no explotación de otros animales sintientes, que tienen la capacidad de sufrir, de sentir alegría. Desde el veganismo se cree que toda la industria cárnica y láctea, que implica explotación de animales es intolerable. Es importante empezar a cuestionarnos qué tipo de productos consumimos.
Ustedes toleran otras personas con otras formas de alimentación…
-La elección alimenticia de cada ser individual es una decisión compleja sobre todo en una cultura como la argentina donde predomina el consumo de carne. Las estrategias para informar este tipo de problemáticas tiene que ver con los distintos motivos por los cuales podríamos considerar cambiar de alimentación, no solo por el sufrimiento animal que es muy importante sino también por el impacto de la industria en el medioambiente y también el impacto en la salud de las personas. Hay muchos motivos por los cuales considerar que, de a poco, los sistemas de producción de alimentos empiecen a virar hacia cuestiones agroecológicas para proteger a los animales y moderar el impacto ambiental.
Por Fernanda Bireni