Arquitectura |

"Vínculos" que invitan a crear un mobiliario funcional y a medida

Una arquitecta y una artista plástica desarrollaron un conector que articula tablas de madera para dar forma a módulos multifuncionales. El objeto, que se compone en parte de material reciclado, fue reconocido con el Sello del Buen Diseño Argentino

Innovar, construir, renovar, personalizar, reutilizar y permanecer en el tiempo, fueron algunas de las premisas que se plantearon la artista plástica y diseñadora de interiores Viviana Murina y la arquitecta Estefanía Fessia al momento de definir las bases de un estudio compartido, uniendo sus ideas de sustentabilidad y estética.

Amigas de toda la vida, desde 2016 trabajan conjuntamente de manera interdisciplinaria en su propio estudio ARMoO, complementándose como personas y como profesionales.

2.jpg

De esa sinergia surgieron los vínculos para armar denominados “Unis”, que ofrecen una manera práctica y simple de confeccionar un mobiliario funcional a las necesidades y espacios de cada usuario.

“Este producto surge de una necesidad que tiene origen en experiencias de mudanzas o de la necesidad de tener que trasladarnos y llevar nuestro mobiliario. Así, desarrollamos un producto que llamamos ‘vínculos’ que también puede ser denominado nexo o conector, que consiste en una pieza con tres variables: lateral, medio o esquinero, con las que se puede armar todo tipo de módulos y estructuras”, introdujo Viviana Murina, en diálogo con Puntal ADC.

Y agrega: "En un principio, en el año 2016, lo materializábamos con impresoras 3D no solo porque estábamos probando y viendo qué podíamos hacer, pero con el tiempo lo mutamos a una sistema de inyección que trabaja a partir de una matriz para que el producto pudiera fabricarse de manera masiva, porque tuvimos muchísimo éxito. Encontramos un montón de gente que necesitaba armar interiores de placares, divisorios, stands, mesas y módulos, y a la vez los usuarios nos propusieron nuevas ideas de uso”.

3.jpg

Eficiencia y personalidad

El sistema se funda en la eficiencia y la estética. Se diseña el mobiliario a construir, se fabrican las piezas necesarias y se cortan las maderas a medida en función del producto personalizado. “Nosotras desarrollamos e imprimimos el vínculo y lo ofrecemos como conector, pero también podemos sumar las maderas, si así lo requieren”, explica.

La artista plástica cuenta que el hecho de trabajar con composiciones ortogonales permite que se obtenga un sistema rígido que soporta hasta 70 kilogramos de carga por vínculo. Las piezas se construyen a partir de una aleación de plásticos -alguno de ellos obtenidos a través del reciclado- y trabaja soportando las cargas, tanto en sentido horizontal como vertical. Por tratarse de objetos de encastre, que articulan maderas o MDF de 18 milímetros de espesor (medida estándar en el mercado), el sistema permite el trabado y la posibilidad de atornillar para reforzar el conjunto.

“Estos vínculos fueron creados hace 7 años y hasta la actualidad tenemos una alta demanda. Seguimos agregando colores o propuestas porque la gente nos va dando ideas respecto de para qué puede servir”, sostuvo. Y añadió: “Por ejemplo, en Córdoba o en Río Cuarto hay muchos estudiantes que se mudan seguido de departamento y en la mayoría de los casos no tienen vehículos para trasladar sus cosas, lo que les significa gastos en flete, o también existen empresas que necesitan armar espacios para guardado o presentarse en ferias, entre otras necesidades, y estos vínculos son una solución práctica para esas necesidades”.

1.jpg

Para Murina, la sustentabilidad no está solamente en los plásticos que componen cada pieza, sino también en el modo de uso que propone este tipo de conector por el hecho que permite reutilizar las maderas para armar nuevos módulos.

“A la vez, es súper estético, porque se puede lucir en un living como biblioteca o debajo de una escalera, como espacio de guardado, y realmente es un objeto de diseño con un espíritu que a veces no lo tiene un modular sin este objeto. Por eso decimos que no solamente aporta funcionalidad sino también personalidad”, señala.

5.jpg

Menor costo

La diseñadora comenta que en cuanto a costos, reduce a la mitad y hasta a un cuarto el valor de un mueble de ese mismo material construido a medida. Explica que prefieren no dotar de tapacantos los cortes de madera por considerar que el material a la vista también aporta su propia impronta al conjunto.

La socia del estudio ArmoO resaltó que trabajan mucho en interacción con los clientes al momento de completar un proyecto. “Escuchamos mucho las intenciones o las necesidades. Tratamos de ver la forma de evitar imponernos como estudio de arquitectura y diseño, y de crear el proyecto junto al cliente. Interpretamos sus ideas y proponemos elementos para llegar a un acuerdo en la idea general”, explica.

4.jpg

Además, cuenta que también incursionaron en el desarrollo de lámparas de armado fácil para el usuario y en la creación de sillones tejidos, con una impronta tradicional combinada con lo artístico. “Para nosotras fue un honor el hecho de recibir la distinción del Sello del Buen Diseño Argentino, y también que nuestros ‘vínculos’ se exhiban en el Museo del Diseño y de la Industria, en Buenos Aires”, finalizó.

POR JAVIER BORGHI