Según se relevó, los productos que más aumentaron durante ese lapso fueron los lácteos.
En rigor, un hogar cordobés requiere de al menos $ 500.602 para cubrir las necesidades básicas.
Esto significa que hay grupos familiares que no llegan a alimentarse bien durante el mes.
“Hay algunos productos que han subido hasta un 6% en las últimas semanas”,se informó. Yse añadió:“Las segundas marcas ya no son tan accesibles como antes”.
La Canasta Básica también es comparada con la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil, lo que permite realizar un seguimiento de la cantidad de días de alimentación básica de una familia cubierta por el salario.
“En este sentido el SMVM de agosto fue de $ 322.000 y esto significa que sólo teniendo en cuenta los alimentos necesarios para no cruzar la línea de indigencia, una familia no llegó a alimentarse todo el mes con un SMVM”, se manifestó en el informe.
El economista Gerardo Sánchez aseguró que “con el dato de agosto se termina de observar que el pase a precio de la depreciación del tipo cambio de finales del mes de julio fue prácticamente nulo en los alimentos”.
“Los analistas y las estadísticas que se están publicando, coinciden en que esto se explica en gran parte por la baja del consumo y la actividad producto de la caída del poder adquisitivo y la suba de tasas que efectuó el gobierno para secar la plaza de pesos”, acotó.
Con respecto a los productos, “el costo de la CBA se mantuvo prácticamente inalterado porque 22 de los 55 productos mantuvieron o bajaron su precio, entre los que se destacan las bebidas y algunos alimentos estacionales como el tomate y la papa”.
Esto compensó “la suba de productos con mucho peso en la CBA como la leche y la carne picada, que fue el producto del bloque de carne vacuna que más subió”.
También “se observó el mismo comportamiento, ya que el 43% de las mismas mantuvo o incluso bajó el costo de la CBA”.