Economía | Banco Central | dólar blue |

No se detiene la sangría de reservas del Banco Central

Vendió ayer otros 75 millones de dólares. El saldo negativo ya es de 248 millones en marzo y 1.329 millones en lo que va del año

En otra jornada de fuertes ventas de divisas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que se desprendió de US$ 75 millones, el dólar blue operó con una baja de un peso, a $372 para la venta, en un mercado que sigue caracterizado por una alta volatilidad.

El mercado financiero acentuó la preocupación por la caída de reservas luego de conocerse que los efectos de la sequía sobre la cosecha agropecuaria serán peores que lo esperado.

Las ventas de soja y maíz se ubicarían en unos 20.000 millones de dólares por debajo de la campaña anterior, lo que fulmina la acumulación de reservas del Central.

En este escenario complejo, la divisa informal vuelve al precio de cierre de hace una semana, luego de haber trepado hasta los $379 el miércoles último.

Por su parte, los dólares financieros siguen con tendencia alcista: el contado con liquidación se vende a 390,55 pesos y el MEP o Bolsa, a $379,42.

El dólar minorista cotiza a un promedio de $207,39 en bancos y casas de cambio; el ahorro, a $341,14; y el turista, a $415.

El Banco Central suma ventas netas por US$248 millones en lo que va de marzo, que se suman a los US$890 millones que perdió en febrero por sus intervenciones en el mercado de cambios. En el transcurso de 2023, el saldo negativo de la autoridad monetaria en ese mercado alcanza los US$1.329 millones.

Las reservas internacionales brutas cayeron a niveles de US$38.250 millones, según datos oficiales.

Los dólares financieros siguen recuperando terreno y sostienen la tendencia alcista que vienen mostrando en los últimos días, ya que anotaron nuevos máximos nominales.

La pata “importada” de la crisis

Asimismo, el clima de los mercados internacionales está marcado negativamente por la crisis del bancos SVB en Estados Unidos, que impacta en forma negativa en la dinámica, principalmente de las acciones del sector tecnológico, y también incide el resultado de los datos de empleo en Estados Unidos, que no fueron malos, pero sí peores de lo esperado, y alienta la expectativa de mayores subas de tasas por parte de la Reserva Federal (FED).

Esto se dio en una jornada que transcurrió también negativa para los mercados argentinos, con una caída de las acciones que componen el índice S&P Merval y de los bonos en dólares.

La plaza está reaccionando de esta manera no solo a las circunstancias externas, sino al lanzamiento del canje de deuda en pesos que realizó este jueves el Gobierno, ya que el mercado no compartió la evaluación de la Nación de que el nivel de participación obtenido por la operación habilita a calificarla como un “éxito”.

En la City señalan que ya se esperaba que, a partir de marzo, comenzara a verse una disparada de los dólares financieros por el fortalecimiento que está teniendo la moneda estadounidense en el mundo, como consecuencia de la política monetaria de la Reserva Federal (FED) y por la debilidad del peso en el marco de un año electoral, en los que suele haber una mayor tendencia a la búsqueda de cobertura.

Asimismo, la dificultad que se observa en la acumulación de reservas por partes del Banco Central (BCRA), empeorada por el sombrío panorama que genera la sequía para el horizonte de ingreso de dólares del campo, genera una fuerte preocupación respecto del frente externo, clave para el ingreso de dólares.