Tranquera Abierta | carne | cerdos |

La importación de carne de cerdo aumentó el 517% en lo que va del año

Pasó de casi 4 mil toneladas en los primeros 5 meses del año a más de 24 mil toneladas. Los precios al público no bajaron

La importación de carne de cerdo tuvo un salto significativo en los primeros 5 meses del año.

De acuerdo a un informe elaborado por el consultor y experto en la cadena porcina, Juan Luis Uccelli, las importaciones sumaron 24.303 toneladas entre enero y mayo que comparado con lo sucedido en el 2024, cuando ingresaron 3.939 toneladas “demuestra que fue grosero”, indicó Uccelli. Sin embargo, el dato que completa ese primer análisis es que en los primeros cinco meses del año se importó más que todo el 2024, cuando totalizaron 19.351 toneladas. “Las importaciones en general tienen, según lo plantea el Gobierno, la finalidad de bajar los precios que pagan los consumidores. Lamentablemente en carne de cerdo esto no ha sucedido”, agregó Uccelli.

El consultor destacó que el aumento del precio de la carne de cerdo al público “alcanzó el 25,2%, más alto que la inflación y tristemente más alto que el aumento del salario, que define el poder adquisitivo de la gente”.

También destacó que el precio de la carne de cerdo importada trepó el 19,8%. ParaUccelli, allí “se presenta la primera duda ¿El precio de lo importado presionó el precio al público al alza?”

Y responde: “Es complicado comprobarlo, pero seguramente no cumplió la función que pensaban”. Sin embargo también remarca que “el valor que menos subió fue la media res con apenas el 3,7%, demostrando que tanto la faena, como el desposte, no fueron responsable del aumento al público. Por otra parte, el precio del capón que en los 5 meses tan solo subió el 4,1%. El precio que recibieron los productores, salvo un pequeño aumento a principios de enero, se mantuvo prácticamente igual en los primeros 5 meses.

Pero, según detalló Uccelli, a los productores el costo para hacer los capones les aumentó 12,7%, valor parecido al de la inflación. Otra conclusión: los productores de cerdo sacrificaron rentabilidad al aumentar más los costos, que los precios de venta de sus cerdos.

“La segunda duda y quizás la más importante es ¿quién se quedó con la diferencia?”, planteó el consultor. Y respondió: “No es difícil analizar que el último eslabón, el de la comercialización ha tomado la diferencia. Vemos que algunos pueden justificar que, al aumento de la carne vacuna y la disminución del consumo de ésta, ‘obligó’ a agregarle mayor margen a la carne de cerdo. Traslado de utilidades totalmente injusto”, sentenció.

Finalmente, concluyó: “La faena de cerdos en estos 5 meses aumentó un 1,5%, generando más oferta. Pero las 24.303 toneladas importadas presionaron la oferta y la consecuencia la termina pagando la producción nacional. Mientras, enviamos más de U$$ 75 millones al exterior, en un país que trata de buscar los dólares en todos lados, inclusive bajo el colchón”.